Ciencias Ambientales (superior)

Estudia la relación entre los seres humanos y el ambiente para proponer de manera multidisciplinaria alternativas para la conservación de los recursos naturales y soluciones a problemas ambientales mediante propuestas para el desarrollo sostenible. Por consiguiente, provee la oportunidad para que los estudiantes puedan concienciarse en la problemática del impacto humano o impacto antropogénico en los sistemas de la tierra y promueve que sean ellos quienes busquen alternativas para mitigar ese impacto.
Undefined

El cataclismo está en casa

Contribución de CienciaPR: 
No

La erosión de la costa, provocada principalmente por su mal manejo, se acelera con el aumento en la frecuencia y la intensidad de los huracanes, así como con el ascenso del nivel del océano. El nivel del mar en Puerto Rico debía descender tras la llegada del nuevo siglo, porque en los 90 había subido (hasta 2.2 milímetros al año), y cada década ocurre lo contrario que la anterior, según las tendencias registradas desde 1955. Pero del 2000 al 2006 el nivel ha aumentado, y hasta 6.1 milímetros cada año, lo que representa un cambio importante. Por cada metro (unos tres pies) que aumenta el nivel del mar se pierden hasta 30 metros (unos 90 pies) de línea de playa de arena suelta. Todo esto no solo tiene un efecto en nuestras hermosas playas y su ecosistema, sino que también tiene un efecto potencialmente devastador en las viviendas y la infraestructura costera y debería ser un factor clave a la hora de planificar y otorgar permisos para construcción en estas zonas.

Fórmula para crear profesionales

Contribución de CienciaPR: 
No

El profesor José Colucci Ríos, quien es Decano de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), no solo es reconocido por sus logros en la ingeniería química, sino por su pasión sirviendo como mentor para estudiantes de Ingeniería Química del Colegio que son prospectos para completar un doctorado en la materia. Según el, su “pasión es lograr que los estudiantes se vayan a estudiar doctorado". Por eso, el profesor ha sido recomendado como candidato para obtener el premio Dupont.

Veredas ecológicas en la Laguna del Condado

Contribución de CienciaPR: 
No

La mitad de los arrecifes existentes en el Caribe se encuentran seriamente amenazados y prácticamente todos los arrecifes cerca de la costa en Puerto Rico se encuentran sedimentados. Esta situación no sólo pone en peligro nuestras costas, y nos priva del disfruta de este hermoso ecosistema marino, sino que pone en peligro la vida marina que los habita. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, estudiar y proteger los arrecifes de coral existentes. En segundo lugar, podemos ayudar a la naturaleza emulando sus procesos naturales, específicamente colocando estructuras conocidas como arrecifes artificiales en forma de módulos construidos en un material duradero, estable, estético y seguro al ambiente. Dichas estructuras simulan las rocas del fondo marino creando espacios que atrae la fauna y flora marina aumentando así la diversidad y riqueza ecológica del área. Los beneficios de los arrecifes artificiales son múltiples. Además de atraer peces y proveer material educativo y temas para la investigación científica, la creación de estas veredas ecológicas marinas atraen visitantes y fomentan una economía local sustentable. El Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan como parte de una de sus actividades de restauración comenzará próximamente la creación de la primera vereda submarina interpretativa en la costa norte de Puerto Rico. La misma se creará en la Laguna del Condado utilizando 30 módulos en forma de rocas con estaciones rotuladas indicando las especies presentes. Estos módulos servirán además para la implantación de colonias de coral rescatadas de área donde actualmente se encuentran amenazadas. Todo esto a una profundidad igual a la altura de un adulto promedio y a muy corta distancia de la orilla.

Traspasa la luminosidad a la montaña

Contribución de CienciaPR: 
No

El exceso de luz, debido a la contaminación lumínica, que sufre Puerto Rico podria afectar nuestra salud de manera crónica, así como trastornar las interacciones entre especies que han evolucionado a partir de ciclos diarios de luz y oscuridad con implicaciones considerables para las comunidades en el ecosistema. La contaminación lumínica podría estar aumentando la mortandad de tortugas marinas y a los choques de aves migratorias, dado que el exceso de luz desorienta a estas especies. Además, este tipo de contaminación evita que disfrutemos de la hermosura estrellada del cielo borincano.

Inunda a la Isla la polución lumínica

Contribución de CienciaPR: 
No

Puerto Rico se distingue del resto del Caribe por la gran cantidad de luz que emite, asociada a un gran consumo de energía y desarrollos urbanos desparramados. El fenómeno de la contaminación lumínica es la alteración de la luminosidad natural nocturna que impacta adversamente el ambiente y la salud de los seres vivientes. En nuestra Isla el asunto es tan dramático que la influencia de la luz artificial nocturna emitida en la Isla alcanza fuera de la costa extendiéndose al mar.

Acelerada destrucción de arrecifes

Contribución de CienciaPR: 
No

Los arrecifes de coral en las costas de Puerto Rico están en desventaja. Eventos climatológicos, la contaminación, la competencia que representan especies oportunistas como las algas y las esponjas que colonizan los espacios coralinos, y otros factores estresantes han hecho que los hermosos corales de las costas de Cabo Rojo y otras áreas de la Isla sufran un daño irreparable. Lamentablemente gran parte del este daño es irreversible; un coral se recupera y crece a razón de un centímetro por año. Las descargas de plantas de tratamiento de aguas usadas al mar y el uso inadecuado del terreno, con situaciones como la deforestación, el aumento en la densidad poblacional, la construcción desmedida en las cuencas hidrográficas y finalmente la sedimentación que va a parar a los arrecifes de coral, son algunos de los responsables de esta pérdida.

Protección artificial del litoral

Contribución de CienciaPR: 
No

La erosión costera es un problema serio en nuestra Isla del Encanto. Cada vez que las olas rompen en la orilla emiten una energía capaz de generar erosión y sedimentación; esto, sumado al blanqueamineto y mortandad de los corales, debilitan las barreras naturales que protegen nuestras playas. El Dr. Alfredo Torruella, uno de los tres doctores en oceanografía física en el País, busca los permisos necesarios para construir el arrecife artificial más grande del mundo en la costa de Humacao. Estos arrecifes evitarían la erosión de las costas, además de proteger las especies marinas que habitan el lugar y proveer áreas recreativas para snorkeling, surfing y buceo.

Serenata del Coquí Llanero

Contribución de CienciaPR: 
No

El Coquí Llanero, que es la especie de este anfibio más pequeña que se conoce en Puerto Rico, fue descubierto recientemente en Toa Baja por el ecólogo Neftalí Ríos. Este estudiante doctoral esta tratando de reproducirlos en un miniecosistema artificial, y así, aprender más de su conducta de apareamiento y propagación, además de para tener una colonia para restaurar la población de esta especie endémica, que se estima entre 70-160 mil ejemplares.

Expedición científica por el Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No

Un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) partió el 26 de agosto pasado en una expedición por el Caribe para estudiar los remolinos marinos en esa zona. La tripulación científica, integrada por 14 personas (cinco profesores y nueve estudiantes de maestría y doctorado de Ciencias Marinas) zarpó en el barco R/V Pelican (www.lumcon.edu/pelican) desde la Isla Magueyes en La Parguera en una travesía que durará hasta el 10 de septiembre.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias Ambientales (superior)