Ciencias Biológicas (intermedia)

Estudia los procesos de la vida e investiga sobre el origen, las propiedades y las características de los organismos vivos y su interacción con el medio ambiente.

Undefined

Científicos de la UPR estudian restos fecales momificados

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Bonny Ortiz Andrade

Investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) estudiaron restos fecales momificados (coprolitos) de dos culturas precolombinas extintas que habitaron en la isla y, al compararlos con muestras de comunidades nativas que aún existen y urbanas en otras partes del mundo, encontraron que la diversidad de hongos microscópicos (micobioma) en los intestinos de los primeros pobladores era menor que en los actuales.

Análisis de datos sobre el estudio de la contaminación por ruido en el comportamiento y sistema nervioso usando como modelo experimental, al cangrejo ermitaño (Coenobita clypeatus)

El módulo tiene como meta familiarizar al estudiante con estrategias y métodos utilizados para el análisis de experimentos conductuales y moleculares como “Western blots” e inmunohistoquímica con florescencia. El módulo describe el proceso de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos del estudio. Un proceso de análisis de tres pasos será descrito en el módulo. Los pasos del proceso de análisis de los datos son:

  1. La recolección y la preparación de los datos del estudio;
  2. El análisis descriptivo de los datos; y
  3. El análisis inferencial de los datos.

Estos pasos pueden completarse en serie y en algunos casos de manera concurrente.

Objetivos de aprendizaje del módulo: 

  1. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos conductuales del estudio.
  2. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos moleculares (Inmunohistoquímica y “Westerns blots”).
  3. Mencionar cómo documentar y organizar los datos. 
  4. Describir los datos del estudio como cuantitativos y/o cualitativos.
  5. Definir la estadística descriptiva.
  6. Definir las medidas de tendencia central, distribución normal, desviación estándar y SEM.
  7. Describir la representación gráfica de los datos cuantitativos y cualitativos del estudio.
  8. Describir los conceptos básicos del análisis inferencial de los datos usando el modelo estadístico de varianza de un solo factor, también conocido como “One-Way ANOVA” y las pruebas de comparación múltiple que se utilizarán para el análisis estadístico de los datos cuantitativos del estudio.

Investigador puertorriqueño realiza importante descubrimiento sobre el párkinson

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El doctor Daniel Colón Ramos dirigió el estudio que se publicó este mes en la revista científica “Neuron”

Un estudio, dirigido por el investigador puertorriqueño Daniel Colón Ramos, realizó un importante descubrimiento dentro del laberinto científico para descifrar mejor la enfermedad de Parkinson.

El grupo, compuesto por 15 investigadores, identificó una proteína que es clave para la autofagia, proceso o mecanismo natural de regeneración celular que básicamente consiste de la eliminación de basura celular.

Tags: 

Científicos y miembros de la comunidad controlan la población de helecho flotante en Las Curías

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Tras casi dos años en marcha, el proyecto de control biológico y mecánico del helecho flotante “Salvinia molesta” en el lago Las Curías, en Cupey (San Juan), ha resultado en la eliminación de esta especie invasora en un 90%, lo que para el doctor Jorge Ortiz, uno de sus investigadores, demuestra el éxito de la iniciativa.

Tags: 

Guías rápidas para identificación de briofitas Puerto Rico

Imagen de Amelia Merced Alejandro

Las briofitas son el grupo de plantas que incluye los musgos, hepáticas y antocerotes. Aunque estas plantas están presentes en casi todos los bosques y ecosistemas terrestres de Puerto Rico, son pocos los recursos disponibles para reconocer las especies más comunes y las que son importantes para la salud forestal.

Buscando mariposas bajo la luna nueva en El Yunque

Imagen de Luis Alexis Rodríguez Cruz
Arriba, Aura está montando la trampa. Abajo, se muestra el densiómetro y a Aura separando los especímenes recolectados. (Suministradas)

Iba caminando y pensando dos cosas: en que ya no aguantaba las piernas y en que quería ver un coquí. Llevábamos casi cuatro horas bosque adentro en El Yunque. Aunque quería mirar hacia arriba y apreciar el revolú de estrellas, tenía la mirada hacia abajo para que la linterna en mi cabeza iluminara el camino. Caerse en una vereda de esas, llenas de piedras y raíces, mientras se carga un bulto lleno de instrumentos científicos, no debe ser bonito. Hubo ocasiones en que resbalé, pero aún no me caía. Yo iba atrás en la fila, caminando lento para ver si lograba ver un coquí, pero sin perder el paso del equipo. “Mira, Luis”—dijo Aura al ratito. Y allí estaba, tranquilito en un tronco, listo para la foto. Luego de eso, ella nos pidió que apagáramos las linternas.

Todo sobre los anticuerpos monoclonales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Dr. Alberto J. Rosario

Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.

Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

Cuatro especies de coquí están en peligro de desaparecer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Cuatro especies de coquí endémicas o únicas de Puerto Rico están en riesgo de desaparecer por la destrucción de hábitat, el cambio climático y la invasión de un hongo, advirtió el biólogo Rafael Joglar.

Tags: 

No te dejes sorprender por el cáncer cervical

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.

El cáncer cervical es el séptimo cáncer más diagnosticado en mujeres. Una de cada 91 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer cervical durante su vida.

En términos básicos, el cáncer cervical comienza en las células de la superficie del cuello uterino y su desarrollo por lo general es muy lento. En sus inicios el cáncer cervical se observa como un tipo de lesión precancerosa que se le conoce como displasia. Estas lesiones pueden ser detectadas por una citología vaginal (o prueba de Papanicolaou o Pap) y es altamente tratable.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias Biológicas (intermedia)