Ciencias Biológicas (intermedia)

Estudia los procesos de la vida e investiga sobre el origen, las propiedades y las características de los organismos vivos y su interacción con el medio ambiente.

Undefined

Lo que deben saber los pacientes de cáncer sobre la vacuna del COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Robert Rabelo

La pandemia de COVID-19 ha tenido un serio impacto en los pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. En general, los pacientes de cáncer tienen un mayor riesgo de infectarse con el coronavirus (y cualquier otra enfermedad infecciosa) debido a que su sistema inmunológico se debilita a causa de tratamientos como la quimioterapia o el cáncer en sí mismo. Los pacientes de cáncer también están en mayor riesgo de sufrir consecuencias severas relacionadas al COVID-19.

Carmen Maldonado-Vlaar: Forjando caminos para la ciencia latina

Imagen de Charlene Nicole Rivera Bonet
La Dra. Carmen Maldonado Vlaar con dos miembros de su laboratorio, examinando un tubo de muestra.
La Dra. Carmen Maldonado Vlaar con dos miembros de su laboratorio, examinando un tubo de muestra.

“Lo que sería ideal es que hubiese equidad de género y de raza en la ciencia, todos representados de manera equitativa.” Esa la meta más grande de la científica puertorriqueña, la Dra. Carmen Maldonado-Vlaar, quien se ha distinguido como investigadora y como mentora en el campo de la neurociencia. Además de desarrollar conocimiento acerca de los mecanismos de adicción, ha abierto caminos para la nueva generación de científicos/as latinos/as.

Todo comenzó con la feria científica

COVID-19 y su impacto en el cerebro

Imagen de Claudia Lopez Lloreda

Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Es Mental.

A un año del comienzo de la pandemia de COVID-19, estamos cada vez más cerca de entender las complejidades de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad respiratoria, los síntomas neurológicos que han surgido en pacientes con COVID-19 en un principio desconcertaron a los médicos. 

La seguridad de las vacunas anticovid

Imagen de Roberta Lugo-Robles

Por Roberta Lugo y Marieli González Cotto

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Muchas personas han expresado preocupación sobre las vacunas contra COVID-19, pese a que existen varios mecanismos de monitoreo y vigilancia para garantizar su seguridad.

¿Por qué es importante completar las dos dosis de vacunación contra COVID-19?

Imagen de Denisse M Vega Ocasio

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, com parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Las vacunas contra COVID-19 de Pfizer y Moderna requieren dos dosis, administradas con 21 y 28 días de diferencia entre cada una. ¿Por qué dos dosis?

Nuestro sistema inmune es como un campo de batalla y sus soldados necesitan un entrenamiento efectivo para poder combatir agentes externos, dañinos a nuestro cuerpo. Las vacunas son parte esencial de este entrenamiento, y como cualquier entrenamiento, toma tiempo y práctica.

¿Qué debes saber sobre la vacuna contra el COVID-19 que ya está en Puerto Rico?

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Ciencia Puerto Rico colaboró con el periódico Primera Hora en la producción de este Facebook Live entre la periodista Keishla Carbó Otero y la epidemióloga Dra. Roberta Lugo Robles sobre la vacuna de COVID-19 creada por la compañía Pfizer que se comenzó a administrar en Puerto Rico el 15 de diciembre de 2020.

La innovación en las vacunas contra el COVID-19

Imagen de Marcos Javier Ramos-Benítez

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Luego de casi 10 meses de espera, una vacuna autorizada contra COVID-19 parece estar a la vuelta de la esquina. Las dos vacunas que están cercanas a aprobarse (la de Pfizer y la de Moderna) han revolucionado el campo de la vacunación no solo por los buenos resultados en sus ensayos clínicos sino por el tipo de tecnología que se ha utilizado para desarrollarlas.

Los mosquitos Aedes y las viviendas abandonadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 

Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En Puerto Rico, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) cuenta con la Subdivisión de Dengue. En ésta, se encuentra el Equipo de Entomología y Ecología, un grupo de científicos cuya labor es investigar cómo minimizar la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es un vector, es decir, un organismo que puede contagiar a otro con un virus o una bacteria.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias Biológicas (intermedia)