Ponen freno a los transgénicos
Puerto Rico fue el primer lugar del mundo donde se registró y documentó el desarrollo de resistencia de una plaga al insecticida que producen los cultivos de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.
Puerto Rico fue el primer lugar del mundo donde se registró y documentó el desarrollo de resistencia de una plaga al insecticida que producen los cultivos de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.
Cinco estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) desarrollaron y lanzaron -a nivel universitario- el primer cohete de alta potencia en la Isla.
Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.
La cordillera central de Puerto Rico alberga cientos de espacios naturales cuya belleza es incomparable. Muchos de estos ecosistemas, por suerte, han sido conservados en su estado natural. Sin embargo, existen otros, como el Cañón San Cristóbal, que han sido alterados por el hombre y guardan una gran historia en sus profundidades. Este tesoro escondido entre las montañas de los pueblos de Barranquitas y Aibonito es, sin duda, una de las áreas naturales de mayor valor ecológico en la Isla.
La semana pasada (del 17 al 22 de febrero) tuve la oportunidad de participar en el primer taller de científicos en etapas tempranas de su carrera interesados en el estudio de las reservas de carbono en las profundidades de La Tierra o el carbono profundo. El taller fue auspiciado por el Observatorio de Carbono Profundo o DCO (por sus siglas en Inglés). El mismo reunió 40 científicos de 15 países envueltos en los diferentes aspectos del DCO: Vida en las Profundidades (Deep Life), Energía en las Profundidades (Deep Energy), Reservas y Flujos (Energy and Fluxes) y Física y Qímica Extrema (Extreme Physics and Chemistry).
José: “Greetchen, en esta ocasión tenemos a una invitada muy especial. La Sra. Gloria Archilla, fotógrafa de aves, nos presenta unas espectaculares imágenes de un ave de Puerto Rico muy singular.
De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.
Christa G. von Hillebrandt le apasionan la tierra y el mar, pero su entusiasmo excede -por mucho- las casas de campo y los paseos en bote.
Geóloga al fin, su amor por el suelo que pisa y el agua que le rodea sobrepasa los límites de tiempo y espacio. “En este campo puedo estudiar no solo los procesos de formación de la tierra, sino también su evolución. Eso siempre me ha llamado la atención”, dice.
José: “Greetchen, nuestro invitado el Dr. Ángel M.
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.
Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos.