Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

María, el cambio climático y la salud (infográfico)

María, el cambio climático y el bienestar humano

El paso de María e Irma por Puerto Rico ha dejado grabado imágenes de destrucción por parte de los huracanes e inundaciones asociadas al cambio climático en las mentes puertorriqueñas. La sucesión de estos ciclones intensos que han arrasado a través del Caribe en las semanas pasadas, han levantado el debate sobre su relación con el cambio climático, dado que mayores temperaturas se esperan alimenten huracanes más fuertes. El evento fue descrito como un "tornado de 50 a 60 millas de ancho atravezando Puerto Rico" por el meteorólogo Jeff Weber de NCAR. 

¿Cómo resisten las palmas la violencia de los vientos huracanados?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Día

Se llaman María, Irma, José, entre otros muchos nombres. Son huracanes que azotan con violencia las islas del Caribe, destruyendo a su paso todo lo que encuentran: techos, ventanas, paredes y mucha vegetación. Pero si estos huracanes tienen nombres, por qué no se bautizan otros héroes que se mantienen en pie, dándolo todo hasta el final, como los músicos del Titanic, y desafiando vientos de hasta 170 mph: las palmas.

El Cambio Climático, los Huracanes y la Salud

Por: Amy Orta-Rivera, M.A.

El cambio climático trae cambios en temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar, olas de calor, reducción en los suministros de agua, entre otros. Y son estos cambios los que pueden alterar nuestra salud y a su vez la calidad de vida que tenemos o que queremos llevar.

A pesar de que toda la población puertorriqueña y mundial está expuesta a los efectos del cambio climático, la vulnerabilidad de los individuos va a variar de acuerdo con su estado socioeconómico, su geografía, condiciones preexistentes y la calidad del ambiente. Por lo que una persona en Adjuntas puede experimentar riesgos a su salud totalmente diferentes a una persona en San Juan.

Peligran los arrecifes de coral por el calentamiento y la acción humana

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

San Juan - Los arrecifes de coral que rodean la isla de Puerto Rico se encuentran en muy mal estado debido al calentamiento global y la acción humana, lo que ha llevado a expertos a denunciar el peligro que corre ese ecosistema.

El coquí de ojos rojos: ¿nativo o invasor?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilson González-Espada

Cuando hablamos de ser “de aquí como el coquí” nos referimos a que algunas de nuestras especies de coquíes no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Similarmente, nos llena de orgullo que, gracias al esfuerzo de muchos científicos y ciudadanos, la cotorra puertorriqueña poco a poco comienza a recuperarse del peligro de extinguirse.

A Puerto Rico le afectará el aumento en el nivel del mar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurelio Mercado

Nota del editor: Segunda de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

En la columna anterior les hablé del impacto del aumento en el nivel del mar (ANM) en lugares de la costa este de los EE.UU. Ahora les resumiré la situación en la Isla. Les hablaré de lo que ha registrado el mareógrafo dentro de la bahía de San Juan (BSJ) ya que el de isla Magueyes (La Parguera) muestra la misma tendencia.

Las costas del planeta están bajo amenaza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurelio Mercado

Nota del editor: Primera de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

A lo largo de todo el planeta se está registrando un aumento absoluto –medido por satélites– en el nivel del mar, actualmente a la razón de aproximadamente 3.3 mm por año. Pero lo importante para los ciudadanos de alguna localidad costera es el aumento relativo, esto es, si el nivel del mar está aumentando, o bajando, en relación con la elevación del terreno donde viven.

Nueva herramienta digital para siembra de árboles nativos de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Para La Naturaleza

Puerto Rico cuenta con más de 547 especies de árboles nativos cuya existencia es vital, ya que, al estar más adaptados a nuestro clima, toleran mejor los huracanes, las plagas y los periodos de sequía.

Con el propósito de fomentar la siembra de árboles nativos, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza ha creado una nueva herramienta digital para ayudar a las personas a seleccionar el árbol nativo adecuado de acuerdo a sus necesidades, características y espacio.

Dr. Eduardo Nicolau: creando soluciones con la química de nanopartículas

Dr. Eduardo Nicolau
Dr. Eduardo Nicolau

La Estación Espacial Internacional (EEI), así como los transbordadores espaciales, cuentan con energía limitada para mantener sus equipos funcionando una vez dejan la Tierra. ¿Te imaginas poder generar energía en la EEI con moléculas que se encuentran en la orina de los astronautas? ¿O convertir agua no potable en agua apta para el consumo humano usando materiales que no se ven a simple vista? ¿O tal vez utilizar materiales especiales, llamados biomateriales, para desarrollar implantes de hueso?

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio