Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

El insecto del cual dependemos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
/ croldan@elnuevodia.com
Huele a miel. Alexander Guadalupe, vestido con pantalón largo, botas, camisa abotonada en las muñecas y un sombrero con malla que le cubre el rostro, camina en dirección al aroma. En un espacio de terreno detrás de su residencia en Trujillo Alto están colocadas en filas horizontales las cajas blancas en cuyo interior se encuentran las colmenas.

 

Arecibo: Escenario de crisis ecológica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilma Maldonado Arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

En Arecibo se encuentran algunos de los principales recursos naturales del país pero, paradójicamente, ya sea por la improvisación en sus proyectos de desarrollo o por una retorcida premeditación, a la misma vez este municipio tiene una costa seriamente erosionada, cuerpos de agua contaminados y sedimentados, así como una pésima calidad de aire, como resultados de la descontrolada expansión residencial, comercial e industrial.

Buscando una solución al blanqueamiento de los corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aviva Hope Rutkin (translated by Mónica Feliú-Mójer)

Todas las mañanas, Guillermo Yudowski llega a su laboratory en MBL y mira dentro de un grupo de tanques plásticos. Adentro hay especímenes de Aiptasia pallida, una especie de anémona que se encuentra abundantemente en el Atlántico a los pies del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, en donde Yudowski es neurobiológo. Una A. pallida contenta se ve "colorida y abierta", nos dice; las anémonas tristes están cerradas y blancuzcas. Las blancuzcas están además mueriendo y sólo sobrevivirán 3 o 4 días más en los tanques.

Reforestación en la vitrina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Limarys SUÁREZ Torres / lsuarez1@elnuevodia.com

A pesar de que durante los pasados 20 años Puerto Rico ha tenido agresivas campañas de reforestación –con más de 13 millones de árboles sembrados– aún el país sufre de inundaciones urbanas, calor, ruido ambiental y nuestros cuerpos de agua están llenos de sedimentos que reducen las aguas limpias y que terminan en el mar asfixiando los arrecifes de coral.

SOS por una joya natural

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

En medio de la congestionada zona metropolitana de San Juan existe una rareza de la naturaleza formada hace más de 15 millones de años, un lugar que muy pocas personas han tenido la oportunidad de visitar y muchas menos de atesorar, un espacio donde parece haberse congelado el tiempo: el islote Guachinanga.

Coquíes en riesgo de extinción a causa del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Laura M. Quintero

El efecto del cambio climático en Puerto Rico es una realidad ignorada, que si no se atiende a tiempo podría impactar a las especies más emblemáticas y vulnerables del País: los coquíes. 

Se apaga “Canal Tierra”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunos de aquellos que sueñan con ser astronautas, lo hacen con el anhelo de poder ver la Tierra desde el espacio o quizás a Puerto Rico y fotografiarlo, tal como hizo Joseph Acabá recientemente desde la Estación Espacial Internacional. Tal experiencia los haría experimentar el “efecto panorama”, ese sentimiento de emoción embriagadora que vivimos al observar una vista hermosa, única, casi milagrosa.

Celebrando las maravillas naturales de Puerto Rico

Para celebrar las navidades y la entrada de un nuevo año, hemos diseñado una nueva camiseta para resaltar las maravillas naturales y descubrimientos recientes de Puerto Rico. Esperamos que Puerto Rico siga sirviendo de inspiración para el asombro, el descubrimiento, y el entendimiento.

La presión y los volcanes

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos tenemos experiencia con el concepto de presión, es decir, cuando se aplica una fuerza en cierta área. Si soplamos un globo añadimos aire, lo cual aumenta la presión y hace que el globo se expanda. O a lo mejor es una botella o lata cerrada que al congelarse empuja hacia afuera, deformándose y hasta rompiéndose.

Revelan nuevos datos sobre la presión y la deformación volcánica

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos tenemos experiencia con el concepto de presión, es decir, cuando se aplica una fuerza en cierta área. Si soplamos un globo añadimos aire, lo cual aumenta la presión y hace que el globo se expanda. O a lo mejor es una botella o lata de soda cerrada que al congelarse empuja hacia afuera, deformándose y hasta rompiéndose.



Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio