Educación formal

Undefined

Cómo prepararnos ante el coronavirus

Modificado del blog de Edwin Vázquez de Jesús, Ph.D.

A pesar de que aún no hay casos del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, confirmados en Puerto Rico, es importante que estemos preparados, en especial porque ahora mismo el gobierno local tiene una capacidad muy limitada para diagnosticar y determinar si la enfermedad ha llegado al país. El énfasis está en tomar medidas para evitar el contagio. También es necesario bajarle dos rayas a la histeria y la desinformación.

El futuro de las ciencias es fenomenalmente latina

Las latinas obtienen el 4% de los bachilleratos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como disciplinas STEM por sus siglas en inglés, y solo ocupan el 2% de los empleos en estos sectores en los Estados Unidos. Esta poca representación de las latinas en STEM limita su potencial de ingresos, su plena participación en un conjunto de carreras de rápido crecimiento y presenta una pérdida preocupante de talento e innovación.

Instituto de Estadísticas presenta datos de la actividad sísmica en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

La zona sur ha experimentado temblores desde mediados de diciembre, pero fue el 1 de enero el día cuando más sismos sacudieron el área al registrarse un total de 16,947 movimientos telúricos, resaltó el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico mediante una serie de gráficas publicadas en el servicio de publicación de data interactiva 

José Molinelli Freytes: "Aún estamos a tiempo de hacer lo que no hemos hecho"

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Al referirse al futuro de Puerto Rico tras el terremoto del 7 de enero y sus incesantes réplicas, el geomorfólogo José Molinelli Freytes recurre al emperador francés Napoleón Bonaparte.

El ‘fracking’ no es la causa de la alta sismicidad en el suroeste de Puerto Rico (diciembre 2019 – enero 2020)

Datos para entender la dinámica de los terremotos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El planeta Tierra es único y bien dinámico en comparación con otros del sistema solar. Lo que hace única a la Tierra es que se divide en capas o secciones distintivas: núcleo interno, núcleo externo, manto y corteza.

Imagine que la Tierra es como un bizcocho esférico que está dividido en diferentes sabores y texturas. En esta analogía, la corteza terrestre sería como un “frosting” duro y fino en el que ocurren los terremotos.

Fuentes de Información Confiables y Científicas

[ACTUALIZADO 28 DE ENERO, 2020 A LAS 10:58AM PT]

Hemos recopilado diversas fuentes confiables y científicas para que se mantenga informado sobre los terremotos, la ciencia detrás de estos eventos sísmicos, manejo de salud pública y mental, al igual que una lista de medios y periodistas que han estado cubriendo los terremotos en Puerto Rico.

Investigarán la raíz de las causas del asma en la niñez puertorriqueña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Desde el tercer piso de la torre de oficinas médicas del Hospital HIMA San Pablo, en Caguas, el doctor José Rodríguez Santana, del Centro de Neumología Pediátrica, junto a un equipo de biólogos y tecnólogos médicos laboran como hormigas para dar comienzo a una histórica investigación que busca dar con la raíz de las causas del asma en la niñez puertorriqueña.

Páginas

Subscribe to RSS - Educación formal