Educación no formal

Undefined

Llega a la Isla el agua de los glaciares

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El derretimiento de los glaciares de los continentes es uno de los efectos del calentamiento global. Aunque la pérdida de hielo esté ocurriendo lejos de Puerto Rico, la ausencia de glaciares en la Isla no la exime de los efectos del calentamiento global. Y es que la atmósfera, los océanos, las rocas y la vida son sistemas que están interconectados y que son muy sensibles a cambios entre ellos. El derretimiento de los glaciares de Groenlandia y Antártida puede causar que el nivel del mar suba de 0.5 a 2 metros en el próximo siglo. Esto traería una serie de consecuencias como el aumento en la erosión y las inundaciones costeras, el aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Además actividades económicas, como el turismo, la agricultura y la pesca, entre otras se verían afectadas. Aún así podemos disminuir los efectos del calentamiento global si empezamos a actuar ahora. Al conservar energía en nuestros hogares, trabajos y transporte disminuimos las emisiones de dióxido de carbono producidas por la quema de combustibles fósiles. Muchos países han tomado medidas para disminuir las emisiones de gases de invernadero. Puerto Rico no tiene que ser el último que lo haga y aporte al bienestar de nuestra sociedad.

¡Que no muera el Coquí!

Contribución de CienciaPR: 
No

El calentamiento global será perdidoso para muchas especies, como el oso polar, ciertas poblaciones de aves, anfibios, arrecifes de coral y peces. Pero los mosquitos y otros insectos, algunos portadores de enfermedades, están de plácemes. Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el calentamiento global aumentará la proliferación de organismos portadores de enfermedades como son los roedores y mosquitos, al aumentar la cantidad de áreas cálidas y húmedas para reproducirse. No sólo aumentarán su población, sino que incrementarán su distribución, extendiendo sus dominios. Se sabe que el calentamiento global tendrá un impacto en la biodiversidad, pero existe incertidumbre sobre su magnitud. En Puerto Rico esto podría afectar a las poblaciones de coquíes, murciélagos, aves y plantas.

Escondite lunar

Contribución de CienciaPR: 
No

Los eclipses vienen en dos variedades: eclipses de Sol y eclipses de Luna. Los eclipses de Sol (visibles en el día) ocurren cuando la Luna se encuentra en su fase de luna nueva. Durante la fase de luna nueva la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol. Por otro lado, los eclipses de Luna (visibles en la noche) ocurren cuando la Luna, en su fase de luna llena, se mete en la sombra de la Tierra y la luz del sol no le llega directamente. Existen temporadas de eclipses tal y como existen temporadas de huracanes. Normalmente las temporadas de eclipses ocurren dos veces al año. Los eclipses de Luna pueden utilizarse para llegar a conclusiones sobre el estado de limpieza de la atmósfera de la Tierra. De acuerdo al color del que se vea la Luna durante el eclipse, se puede determinar cuan limpia esta la atmósfera.

Impacto a las playas

Contribución de CienciaPR: 
No

Según Alida Ortiz, bióloga marina, la actitud de pensar que lo que ocurre en el interior de la Isla no repercute en la costa, es determinante para que sigamos perdiendo parte de las playas de arena del País. “En los procesos marinos, las arenas están constantemente en movimiento, entre el agua y la orilla. Las oleadas fuertes se llevan la arena hasta el fondo del mar y luego ésta regresa extendiéndose hacia afuera, sobretodo en tiempo de verano. En fin, estos procesos naturales, si son obstaculizados, van a perjudicar lo que se conoce como el perfil de la playa”, explicó. Los granos de arena pueden ser más redondos, finos o angulares. Esas formas y tamaños pueden ofertar una valiosa información geológica que contribuye al estudio y conservación de lo que son las playas de arena.

PALEONTOLOGÍA: una ciencia poco conocida

Contribución de CienciaPR: 
No

La paleontología es la ciencia que abarca el estudio de la vida pasada por medio de los fósiles. Difiere de la arqueología, ya que esta es una ciencia que estudia las antiguas civilizaciones por medio de restos creados por el hombre. La paleontología en Puerto Rico comienza desde principios del siglo pasado. En 1907, Cayetano Coll y Toste menciona la presencia de fósiles de dientes de tiburón en su trabajo sobre la prehistoria de Puerto Rico. Posteriores trabajos fueron realizados principalmente por paleontólogos norteamericanos tales como Harold E. Anthony, quien en 1916 participó en un estudio más amplio auspiciado por la Academia de las Ciencias de Nueva York. A comienzos de los 90, expediciones conjuntas del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York y el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana, realizaron importantes descubrimientos paleontológicos en Puerto Rico. Los hallazgos más recientes se han producido por personal de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

Descubren fósil de un cocodrilo boricua

Contribución de CienciaPR: 
No

Paleontólogos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, guiados por el Dr. Hernán Santos, encontraron en la formación San Sebastián el fósil de un cráneo de cocodrilo, hasta ahora el más completo en el Caribe. Estudios paleontológicos revelan que en el pasado Puerto Rico tuvo un cocodrilo endémico, distinto de cualquier especie actual en el hemisferio. Estos paleontólogos encontraron un gavial, animal que vivió en la Isla durante el Oligoceno Tardío (28.5 a 23.8 millones de años atrás), en una época en la cual la formación San Sebastián estaba situado en la costa y el hombre aun no existía en el planeta. Actualmente, la formación San Sebastián se encuentra en el interior del área norte entre Moca y Arecibo.

Búsqueda natural de la historia

Contribución de CienciaPR: 
No

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

Fórmula para crear profesionales

Contribución de CienciaPR: 
No

El profesor José Colucci Ríos, quien es Decano de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), no solo es reconocido por sus logros en la ingeniería química, sino por su pasión sirviendo como mentor para estudiantes de Ingeniería Química del Colegio que son prospectos para completar un doctorado en la materia. Según el, su “pasión es lograr que los estudiantes se vayan a estudiar doctorado". Por eso, el profesor ha sido recomendado como candidato para obtener el premio Dupont.

Veredas ecológicas en la Laguna del Condado

Contribución de CienciaPR: 
No

La mitad de los arrecifes existentes en el Caribe se encuentran seriamente amenazados y prácticamente todos los arrecifes cerca de la costa en Puerto Rico se encuentran sedimentados. Esta situación no sólo pone en peligro nuestras costas, y nos priva del disfruta de este hermoso ecosistema marino, sino que pone en peligro la vida marina que los habita. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, estudiar y proteger los arrecifes de coral existentes. En segundo lugar, podemos ayudar a la naturaleza emulando sus procesos naturales, específicamente colocando estructuras conocidas como arrecifes artificiales en forma de módulos construidos en un material duradero, estable, estético y seguro al ambiente. Dichas estructuras simulan las rocas del fondo marino creando espacios que atrae la fauna y flora marina aumentando así la diversidad y riqueza ecológica del área. Los beneficios de los arrecifes artificiales son múltiples. Además de atraer peces y proveer material educativo y temas para la investigación científica, la creación de estas veredas ecológicas marinas atraen visitantes y fomentan una economía local sustentable. El Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan como parte de una de sus actividades de restauración comenzará próximamente la creación de la primera vereda submarina interpretativa en la costa norte de Puerto Rico. La misma se creará en la Laguna del Condado utilizando 30 módulos en forma de rocas con estaciones rotuladas indicando las especies presentes. Estos módulos servirán además para la implantación de colonias de coral rescatadas de área donde actualmente se encuentran amenazadas. Todo esto a una profundidad igual a la altura de un adulto promedio y a muy corta distancia de la orilla.

Páginas

Subscribe to RSS - Educación no formal