Educación no formal

Undefined

Un trío de satélites espaciales despegan para estudiar el lado violento del Sol

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cabo Cañaveral, Florida - Un grupo de satélites meteorológicos espaciales despegó el miércoles por la mañana para observar de cerca las tormentas solares que pueden producir auroras impresionantes, pero también interrumpir las comunicaciones y amenazar a los astronautas en vuelo.

Charla Científicos Al Servicio en Línea: Importancia del monitoreo en la calidad del agua

La agrónoma Jeniffer M. Vélez nos habla sobre la importancia del monitoreo de la calidad del agua como herramienta clave para lograr una agricultura sostenible y proteger los recursos naturales. En esta presentación se explorará la conexión entre el análisis del agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando prácticas agrícolas responsables y su impacto en la conservación de este recurso vital. Nivel recomendado: Intermedia y Superior

Científicos Al Servicio en Línea: ¿Qué es la endometriosis?

James Torres-Pirela nos presenta la endometriosis, una condición ginecológica que afecta a millones de mujeres en el mundo, deteriorando la calidad de vida. Se explicarán sus síntomas, en especial el dolor crónico, explorando los mecanismos fisiológicos que lo provocan. También se discutirán estrategias de manejo basadas en evidencia, fomentando una comprensión más informada y empática de esta condición. Nivel recomendado: Intermedia y Superior

Innovación tecnológica al servicio del ambiente: cobitos de Quebradillas encuentran refugio en conchas 3D

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Olivia Carmen Maule

Quebradillas - En las playas de este municipio, los cobitos –cangrejos ermitaños– se enfrentan a un dilema silencioso: no hay suficientes conchas para proteger sus cuerpos blandos. Ante la escasez, muchos recurren a pedazos de basura como refugio. Ahora, una iniciativa científica y comunitaria recurre a una herramienta inesperada para enfrentar la crisis: conchas hechas con impresoras 3D.

Lares huele a vainilla: agricultores reviven la industria de la especia en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Sandra Torres Guzmán

Lares - ¿Sabías que la vainilla es uno de los productos de mayor venta en el mundo y Puerto Rico es uno de los países que la cultiva?

Cerca de 20 agricultores puertorriqueños unieron voluntades para recuperar la industria de la vainilla en la isla bajo un ambicioso proyecto establecido en el barrio Bartolo del poblado Castañer, en Lares.

Ciencia “al servicio de las comunidades”: realizan primer monitoreo de calor extremo en el suroeste de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Olivia Carmen Maule

A las 4:30 de la madrugada, más de 60 voluntarios salieron a enfrentar el protagonista implacable del verano puertorriqueño: el calor.

Científicos al Servicio en Línea: Guía de Ideas para Educadores

Este recurso ofrece estrategias prácticas para integrar las charlas virtuales del programa Científicos al Servicio en Línea al currículo escolar. Incluye ideas para usar las charlas como introducción a temas de clase, asignaciones especiales o proyectos de investigación, fomentando la participación estudiantil, el interés por las disciplinas STEM y el desarrollo de destrezas de comunicación científica.

¡Achu! Libro de actividades sobre el coronavirus y la influenza

Este cuaderno de actividades está diseñado para que niños y niñas aprendan, de manera interactiva y divertida, sobre el coronavirus y la influenza. A través de ejercicios como sopas de letras, mensajes secretos y actividades para colorear, los estudiantes identifican los síntomas, formas de transmisión y prácticas clave para la prevención de enfermedades respiratorias. El material enfatiza la importancia del lavado de manos, el uso correcto del codo al toser o estornudar, y promueve hábitos saludables para protegerse y cuidar a su comunidad.

Mis amigos robóticos: Programando con símbolos

En esta actividad, los estudiantes exploran los conceptos básicos de la programación y la lógica de los algoritmos a través de una experiencia práctica y colaborativa. Utilizando un “Vocabulario Robot” simbólico y materiales sencillos como vasos descartables, los participantes deberán crear y codificar instrucciones para guiar a un compañero que actuará como “robot” y realizará diferentes apilados de vasos. La actividad enfatiza la importancia de la precisión, la depuración de errores y la utilidad de las funciones en la codificación. Adaptable para distintos niveles escolares, este ejercicio promueve el pensamiento lógico y el trabajo en equipo, facilitando una introducción lúdica a la robótica y las ciencias de computación

Páginas

Subscribe to RSS - Educación no formal