El desafío de los hongos en el hogar
Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.
Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.
(El autor es director del Laboratorio de Virología, Departamento de Microbiología, investigador principal del Programa SNRP-NeuroSIDA, UPR-RCM y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).
Por Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com
En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi. Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.
A pesar de que durante los pasados 20 años Puerto Rico ha tenido agresivas campañas de reforestación –con más de 13 millones de árboles sembrados– aún el país sufre de inundaciones urbanas, calor, ruido ambiental y nuestros cuerpos de agua están llenos de sedimentos que reducen las aguas limpias y que terminan en el mar asfixiando los arrecifes de coral.
Ha comenzado la temporada de anidaje del tinglar.
El pasado verano, en la playa de Ocean Park, dos organizaciones, el Comité Estudiantil de Sociedad de Ambiente Marino (CESAM) y la Asociación del Tinglar de Puerto Rico (ATIPUR), llevaron a cabo una campaña de limpieza de playa y de recogido de colillas de cigarrillos, además de vigilar el penúltimo nido de tortugas tinglares que quedaba por salir.
Durante las últimas dos semanas, el suspiro colectivo boricua perteneció a la novena nacional, que esta semana perdió ante los hermanos de la República Dominicana en un campeonato caribeño del Clásico Mundial de Béisbol. Como puertorriqueña y fanática, el Clásico fue un verdadero festín deportivo y de orgullo patrio.Como científica, también. Y es que el deporte de Clemente y Peruchín puede ser analizado usando ciencias como la física y la neurociencia.
En medio de la congestionada zona metropolitana de San Juan existe una rareza de la naturaleza formada hace más de 15 millones de años, un lugar que muy pocas personas han tenido la oportunidad de visitar y muchas menos de atesorar, un espacio donde parece haberse congelado el tiempo: el islote Guachinanga.
El agua de lluvia arrastra todo objeto y sustancia que se tira en las alcantarillas y los encintados de las calles. A diferencia del sistema de alcantarillado sanitario, que dirige las aguas a una planta de tratamiento, el alcantarillado pluvial conduce las escorrentías pluviales a los ríos y lagos directamente, por lo que llevan allí todo lo que va con ellas.
El efecto del cambio climático en Puerto Rico es una realidad ignorada, que si no se atiende a tiempo podría impactar a las especies más emblemáticas y vulnerables del País: los coquíes.