Externo

Undefined

Conoce por qué los niños son un foco de infección por COVID-19

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Lucía Lozada Laracuente

¿Son los niños más resistentes a la infección con el virus SAR-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19? Esta aseveración parece ser apoyada por un estudio realizado por los Centros de Prevención de Enfermedades de China, el cual evaluó a 44,672 personas con infección por COVID-19 confirmada y encontró que los niños menores de 10 años componían menos del 1% de los casos estudiados y no estuvieron dentro de las 1,023 muertes reportadas.

Expertos ofrecen sus consejos para combatir el coronavirus en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

El gobierno endureció las medidas contra el coronavirus luego de que este fin de semana cuatro personas resultaron positivo a la enfermedad COVID-19. Entre las disposiciones de la administración de Wanda Vázquez está la suspesión de clases hasta el 30 de marzo, la paralización de la llegada de cruceros y un llamado a la población para que no salga de sus hogares si no es necesario.

Instituto de Estadísticas presenta datos de la actividad sísmica en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

La zona sur ha experimentado temblores desde mediados de diciembre, pero fue el 1 de enero el día cuando más sismos sacudieron el área al registrarse un total de 16,947 movimientos telúricos, resaltó el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico mediante una serie de gráficas publicadas en el servicio de publicación de data interactiva 

José Molinelli Freytes: "Aún estamos a tiempo de hacer lo que no hemos hecho"

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Al referirse al futuro de Puerto Rico tras el terremoto del 7 de enero y sus incesantes réplicas, el geomorfólogo José Molinelli Freytes recurre al emperador francés Napoleón Bonaparte.

El ‘fracking’ no es la causa de la alta sismicidad en el suroeste de Puerto Rico (diciembre 2019 – enero 2020)

Datos para entender la dinámica de los terremotos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El planeta Tierra es único y bien dinámico en comparación con otros del sistema solar. Lo que hace única a la Tierra es que se divide en capas o secciones distintivas: núcleo interno, núcleo externo, manto y corteza.

Imagine que la Tierra es como un bizcocho esférico que está dividido en diferentes sabores y texturas. En esta analogía, la corteza terrestre sería como un “frosting” duro y fino en el que ocurren los terremotos.

Investigarán la raíz de las causas del asma en la niñez puertorriqueña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Desde el tercer piso de la torre de oficinas médicas del Hospital HIMA San Pablo, en Caguas, el doctor José Rodríguez Santana, del Centro de Neumología Pediátrica, junto a un equipo de biólogos y tecnólogos médicos laboran como hormigas para dar comienzo a una histórica investigación que busca dar con la raíz de las causas del asma en la niñez puertorriqueña.

Expertos se unen para dialogar sobre los impactos del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Yazmin Solla

San Juan, Puerto Rico. El 30 de octubre tendrá lugar en la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) una reunión de científicos prominentes, gestores ambientales, educadores y ciudadanos preocupados por la mejor manera de adaptarse a la realidad del cambio climático.

Presentan una medida para declarar los arrecifes de coral como una estructura esencial en la isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Los legisladores Joel Franqui y José Pérez, ambos del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP), presentaron una medida para declarar los arrecifes de coral como una estructura esencial para la protección de las costas y las playas de Puerto Rico, en aras de elevar a rango de ley su protección y conservación.

Puerto Rico está a ley de una pérdida masiva de sus corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Debido al aumento en la temperatura oceánica, los corales en la zona este de la isla llevan siete semanas consecutivas bajo calor estresante, lo que podría provocar un evento de blanqueamiento masivo en cualquier momento a partir del 27 de octubre.

De ocurrir el blanqueamiento masivo, habría efectos negativos –de magnitud aún desconocida– en las industrias pesquera, recreativa y turística. Sería el primer evento de este tipo desde el registrado en 2005, considerado uno de los peores, ya que causó hasta un 80% de mortandad coralina en algunas localidades.

Páginas

Subscribe to RSS - Externo