Física

Undefined

Gestan edificios verdes

Contribución de CienciaPR: 
No

Una iniciativa del Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico quiere construir edificios “verdes” en Puerto Rico y que la Isla se inserte en la corriente global que procura lograr eficiencia energética y diseño sostenible en la construcción, además de romper con el estigma de que los ingenieros civiles sólo siembran cemento. El líder del Instituto insiste en que un buen paso para comenzar con estos objetivos es introducir a la Isla el programa de LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño), que no es otra cosa que la norma internacional aceptada y desarrollada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGB, por sus siglas en inglés). Dicha certificación se aplica a proyectos de construcción donde se hace énfasis en estrategias de sustentabilidad tales como considerar el grado de ocupación del terreno; reducir su fragmentación, prevenir las emisiones tóxicas, realizar estudios geobiológicos y conservar áreas naturales y la biodiversidad. Otros requisitos incluyen la selección adecuada de materiales, prohibiendo los que son peligrosos; el uso preferible de recursos renovables; uso eficaz de recursos no renovables; que se potencie la reutilización y reciclaje; el empleo de materiales con bajas emisiones tóxicas, transformabilidad y flexibilidad; la gestión de manejo eficiente ante el uso del agua y de la energía; planificación en el control de residuos; desarrollo de la atmósfera interior saludable y una eficiencia en la calidad y el costo del proyecto.

Soplan vientos mixtos para la energía eólica

Contribución de CienciaPR: 
No

La compañía Windmar esta a punto de obtener los permisos finales para la construcción del primer proyecto de energía de viento (eólica) en la Isla, a ubicarse en la costa de Guayanilla. El proyecto, que ubicaría 25 turbinas en una finca privada de la costa de Guayanilla, generaría unos 45 megavatios máximo por hora, que representa un por ciento mínimo de la energía que consume el país, estimada en unos 78,147 megavatios por hora, en su momento pico. La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) ya ha expresado su oposición a la construcción de las 25 turbinas en Guayanilla. Según la organización “los efectos sobrepasan desproporcionalmente a los beneficios”. Dos de los planteamientos vertidos por la SOPI es el posible impacto al Bosque Seco de Guánica y a la reproducción de una especie de ave crítica, el guabairo. Otra de las preocupaciones de SOPI es la posibilidad de que ocurran incendios en el lugar y que afecte directamente a la reserva natural, cuna de varias especies amenazadas o en peligro de extinción, como el pelicano pardo, el carey de concha, el sapo concho.

Fórmula para crear profesionales

Contribución de CienciaPR: 
No

El profesor José Colucci Ríos, quien es Decano de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), no solo es reconocido por sus logros en la ingeniería química, sino por su pasión sirviendo como mentor para estudiantes de Ingeniería Química del Colegio que son prospectos para completar un doctorado en la materia. Según el, su “pasión es lograr que los estudiantes se vayan a estudiar doctorado". Por eso, el profesor ha sido recomendado como candidato para obtener el premio Dupont.

Traspasa la luminosidad a la montaña

Contribución de CienciaPR: 
No

El exceso de luz, debido a la contaminación lumínica, que sufre Puerto Rico podria afectar nuestra salud de manera crónica, así como trastornar las interacciones entre especies que han evolucionado a partir de ciclos diarios de luz y oscuridad con implicaciones considerables para las comunidades en el ecosistema. La contaminación lumínica podría estar aumentando la mortandad de tortugas marinas y a los choques de aves migratorias, dado que el exceso de luz desorienta a estas especies. Además, este tipo de contaminación evita que disfrutemos de la hermosura estrellada del cielo borincano.

Páginas

Subscribe to RSS - Física