Física

Undefined

No son todos los que están – Radiocápsula RCP/CPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

No todas las alternativas energéticas a los combustibles fósiles son de igual beneficio para el ambiente. Las energías del viento, solar y geotermal tienen menos impacto al ambiente, comparadas con la energía nuclear y la quema de carbón con “tecnología limpia.”

Vuelta a la era hidroeléctrica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La tecnología hidroeléctrica: aquella tecnología que fuese la principal fuente de energía eléctrica en el Puerto Rico de ayer es hoy una de las principales fuentes de energía renovable en otros países y una alternativa sugerida para la Isla como una medida para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Ignoran origen de la marea negra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Sobre las aguas costeras de Guayanilla y Guánica flota desde ayer una cantidad sin determinar de un combustible derivado del petróleo y que comenzó a afectar la vida marina y amenazaba con causar graves daños ambientales a las playas de ese litoral y al Bosque Seco de Guánica. El derrame, descubierto en la madrugada de ayer por un pescador de Guánica, cubrió aproximadamente tres millas de largo y tenía 500 pies de ancho. Ocurrió a alrededor de milla y media de la costa. El secretario de Recursos Naturales y Ambientales, Javier Vélez Arocho, informó que el derrame se sospecha ocurrió en horas de la tarde del miércoles.

Recelo ante los molinos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El propuesto parque eólico en el área de Punta Verraco y Punta Ventana en Guayanilla continúa generando debate entre grupos ambientalistas de Puerto Rico y las empresas Windmar, proponentes del proyecto. Los ambientalistas del País se oponen al proyecto por su cercanía al Bosque Seco de Guánica y sus posibles efectos nocivos a la vegetación, el ecosistema y algunas especies endémicas y en peligro de extinción que viven en el área. El proyecto quedó paralizado tras reportarse varias irregularidades, incluso notificadas por los vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Inicia construcción de casa solar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Alumnos con inventiva comercial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Dieciocho estudiantes subgraduados de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) presentaron sus inventos con potencial comercial, al igual que empresas que han desarrollado durante sus años universitarios en una feria celebrada recientemente en la Plaza del Quinto Centenario de la UPPR. Entre el total de 12 exhibiciones había un generador de energía eléctrica portátil dentro de una mochila, un sistema hidropónico --el cultivo de plantas sin utilizar tierra, sólo el flujo de agua con nutrientes mediante tubos PVC-- utilizando energía solar, y una neverita de playa-caja de música que también opera con luz solar.

Tags: 

Gestan edificios verdes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Una iniciativa del Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico quiere construir edificios “verdes” en Puerto Rico y que la Isla se inserte en la corriente global que procura lograr eficiencia energética y diseño sostenible en la construcción, además de romper con el estigma de que los ingenieros civiles sólo siembran cemento. El líder del Instituto insiste en que un buen paso para comenzar con estos objetivos es introducir a la Isla el programa de LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño), que no es otra cosa que la norma internacional aceptada y desarrollada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGB, por sus siglas en inglés). Dicha certificación se aplica a proyectos de construcción donde se hace énfasis en estrategias de sustentabilidad tales como considerar el grado de ocupación del terreno; reducir su fragmentación, prevenir las emisiones tóxicas, realizar estudios geobiológicos y conservar áreas naturales y la biodiversidad. Otros requisitos incluyen la selección adecuada de materiales, prohibiendo los que son peligrosos; el uso preferible de recursos renovables; uso eficaz de recursos no renovables; que se potencie la reutilización y reciclaje; el empleo de materiales con bajas emisiones tóxicas, transformabilidad y flexibilidad; la gestión de manejo eficiente ante el uso del agua y de la energía; planificación en el control de residuos; desarrollo de la atmósfera interior saludable y una eficiencia en la calidad y el costo del proyecto.

Páginas

Subscribe to RSS - Física