MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms

Undefined

Búsqueda natural de la historia

Contribución de CienciaPR: 
No

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

Aliado el ratón en la lucha anticáncer

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el sexto -y ultimo- de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Da respuestas el genoma del mime

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el quinto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Viaje al origen del ser humano

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el cuarto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Versátil la levadura

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Célebre para los científicos la E. Coli

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el segundo de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Llave de misterios del ser humano

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el primero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Dejan los corales de reproducirse

Contribución de CienciaPR: 
No

Por primera vez en décadas, los corales de la costa noreste y suroeste de Puerto Rico no registraron este año su reproducción de huevos y esperma, evento natural conocido como desove marino coralino. Este fenómeno conocido como el desove masivo coralino, ocurre usualmente entre la quinta y octava noche después de la luna llena de agosto o septiembre, cuando millones de huevos y esperma de coral se liberan al agua para fecundarse y formar una larva llamada plánula. Según científicos de la Universidad de Puerto Rico el calentamiento de los mares el año pasado sobrepasó los límites máximos mensuales de temperatura de la superficie del mar en Puerto Rico, y puede haber contribuido ha este fenómeno. El calentamiento excesivo de las aguas trajo consigo una gran cantidad de enfermedades que ha atacado a los arrecifes, exterminando corales antiguos y delicados y en el peor de lo casos, ha desaparecido algunas especies en áreas específicas.

Un hogar para animales ilegales

Contribución de CienciaPR: 
No

El Centro de Confinamiento de Especies del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) ubicado en el Bosque Cambalache de Arecibo fue establecido en el 2003 para rescatar, manejar, monitorear y re-ubicar las especies exóticas que llegan de manera ilegal a Puerto Rico. A parte de rescatar y cuidar a los animales, este Centro, los muestran al público con fines educativos, dando charlas y demostraciones.

Páginas

Subscribe to RSS - MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms