MS/HS. Engineering Design

Undefined

Solución al montón de basura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Soplan vientos mixtos para la energía eólica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La compañía Windmar esta a punto de obtener los permisos finales para la construcción del primer proyecto de energía de viento (eólica) en la Isla, a ubicarse en la costa de Guayanilla. El proyecto, que ubicaría 25 turbinas en una finca privada de la costa de Guayanilla, generaría unos 45 megavatios máximo por hora, que representa un por ciento mínimo de la energía que consume el país, estimada en unos 78,147 megavatios por hora, en su momento pico. La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) ya ha expresado su oposición a la construcción de las 25 turbinas en Guayanilla. Según la organización “los efectos sobrepasan desproporcionalmente a los beneficios”. Dos de los planteamientos vertidos por la SOPI es el posible impacto al Bosque Seco de Guánica y a la reproducción de una especie de ave crítica, el guabairo. Otra de las preocupaciones de SOPI es la posibilidad de que ocurran incendios en el lugar y que afecte directamente a la reserva natural, cuna de varias especies amenazadas o en peligro de extinción, como el pelicano pardo, el carey de concha, el sapo concho.

¿Futuro verde?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Arquitectura verde es arquitectura sustentable, que es, a su vez, aquella que respeta, conserva y en ocasiones mejora el medio ambiente (natural y urbano), atendiendo necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para atender las suyas. La arquitectura verde es una opción real para hacer los edificios -en los que trabajamos y vivimos- amigables al ambiente. Se estima que en Estados Unidos los edificios consumen cerca del 68% de la electricidad y 37% de toda la energía que se consume en el país. Estos edificios generan además 30% del total de emisiones de gas que producen el efecto invernadero y el 40% del uso global de materia prima. Según el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos, la arquitectura verde consta de prácticas que reducen en gran manera o eliminan el impacto negativo de los edificios sobre el medio ambiente.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Engineering Design