MS/HS. Human Impacts/Sustainability

Undefined

Ciénaga secreta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

El mundo dentro de 100 años

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Nadie duda del impacto de la tecnología en nuestra vida diaria. Por eso, recientemente en la asamblea del Capítulo de Puerto Rico de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y de Biosistemas, ASABE por sus siglas en inglés, científicos predijeron lo que nos espera en el 2107. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Sol, arena y enterococos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El actual sistema de vigilancia sobre la calidad de agua en las playas toma unas dos semanas en dar a conocer los resultados de sus análisis si encuentra contaminación. Además, sólo considera las 23 playas del país más frecuentadas. Puerto Rico tiene 311.3 millas de costa.

Resucitación digital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Inicia construcción de casa solar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Puerto Rico: ¿una isla sin playas?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Según la temperatura global aumenta, los océanos se expanden, y las masas de hielo en el Ártico y la Antártica se derriten más rápido que antes, causando un aumento en el nivel del mar. Las playas responden a este aumento tratando de desplazarse tierra adentro; investigadores han demostrado que por cada subida de 1 pie la orilla retrocede por un factor de 100 veces esa cantidad, esto es, 100 pies (30 metros). Cuando estructuras como carreteras, paredes y casas no permiten ese desplazamiento tierra adentro, la playa desaparecerá según pasa el tiempo. Esto tiene serias consecuencias para Puerto Rico y muchas de las islas del Caribe, donde las playas forman una importante parte del legado y cultura del país.

Alumnos con inventiva comercial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Dieciocho estudiantes subgraduados de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) presentaron sus inventos con potencial comercial, al igual que empresas que han desarrollado durante sus años universitarios en una feria celebrada recientemente en la Plaza del Quinto Centenario de la UPPR. Entre el total de 12 exhibiciones había un generador de energía eléctrica portátil dentro de una mochila, un sistema hidropónico --el cultivo de plantas sin utilizar tierra, sólo el flujo de agua con nutrientes mediante tubos PVC-- utilizando energía solar, y una neverita de playa-caja de música que también opera con luz solar.

Tags: 

Protección a perpetuidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, dio carácter legal a sus logros con lo que se conocerá como el Fideicomiso de Casa Pueblo. Se trata de un documento con el cual buscan proteger a perpetuidad los bienes de esa organización de base comunitaria, entre ellos 150 cuerdas de terreno que se conocen como el Bosque Escuela La Olimpia, suelos adquiridos, en parte, con el dinero que recaudaron en la venta del Café Madre Isla, elaborado por manos voluntarias de esta entidad sin fines de lucro. Además del Bosque y el Café Madre Isla, Casa Pueblo lleva a cabo talleres educativos, como el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, tiene cultivos de lechugas hidropónicos, un mariposario y una biblioteca.

Vulnerable el coral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Solución al montón de basura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Human Impacts/Sustainability