MS/HS. Human Impacts/Sustainability

Undefined

Alianza para levantar el Bosque Modelo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Daniel Rivera Vargas/daniel.rivera@gfrmedia.com

El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker Ramos, y el director de Casa Pueblo, Alexis Massol, firmaron este martes un acuerdo de colaboración por cinco años entre ambas instituciones que en parte busca comprometer a la institución pública a ayudar a restablecer el Bosque Modelo, que recientemente se vio impactado por un fuego.

Tags: 

Testigo clave del calentamiento global es puertorriqueño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

BBC Mundo

Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.

Tags: 

Gilberto Cintrón Morelo: Una pasión por la ciencia nacida del mar

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
Gilberto Cintrón
El biólogo marino, Don Gilberto Cintrón Morelo

De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.

Las enseñanzas del tinglar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.

La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.

Tags: 

Encuentro de ecólogos Boricuas en conferencia anual de ESA

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Una veintena de ecólogos se dieron cita en el primer encuentro organizado por Ciencia Puerto Rico en la reunión de la Sociedad Ecológica de América (ESA, por sus siglas en Inglés). Como en la mayoría de estas reuniones científicas, varios investigadores, tanto puertorriqueños como interesados en la Isla, se dieron cita a la reunión de ESA, pero entre casi 4,000 asistentes no es fácil encontrarnos. De aquí surgió la idea de hacer este tipo de encuentros.

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Arecibo: Escenario de crisis ecológica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Wilma Maldonado Arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

En Arecibo se encuentran algunos de los principales recursos naturales del país pero, paradójicamente, ya sea por la improvisación en sus proyectos de desarrollo o por una retorcida premeditación, a la misma vez este municipio tiene una costa seriamente erosionada, cuerpos de agua contaminados y sedimentados, así como una pésima calidad de aire, como resultados de la descontrolada expansión residencial, comercial e industrial.

Tags: 

Buscando una solución al blanqueamiento de los corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aviva Hope Rutkin (translated by Mónica Feliú-Mójer)

Todas las mañanas, Guillermo Yudowski llega a su laboratory en MBL y mira dentro de un grupo de tanques plásticos. Adentro hay especímenes de Aiptasia pallida, una especie de anémona que se encuentra abundantemente en el Atlántico a los pies del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, en donde Yudowski es neurobiológo. Una A. pallida contenta se ve "colorida y abierta", nos dice; las anémonas tristes están cerradas y blancuzcas. Las blancuzcas están además mueriendo y sólo sobrevivirán 3 o 4 días más en los tanques.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Human Impacts/Sustainability