MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems

Undefined

¿Conoces los beneficios de los arrecifes de coral?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas, sirven como hábitat para muchas especies marinas, incluyendo las de consumo humano y son de gran importancia para la pesca. Además, son fuentes de compuestos químicos naturales para el tratamiento de enfermedades.

En revisión 14 especies de flora y fauna

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Catorce especies en peligro de extinción o amenazadas en Puerto Rico e Islas Vírgenes están bajo revisión de estatus en el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS), a fin de determinar si la clasificación que ostentan es correcta o debe ser modificada.

En total, dos aves, dos reptiles, un anfibio y nueve plantas están bajo revisión.

Tags: 

Nuevos hongos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

El frío baja el riesgo de contraer chikungunya

Contribución de CienciaPR: 
No
El mosquito propagador del dengue y el chikungunya no logra completar su ciclo de vida en temperaturas menores a los 77 grados Fahrenheit.
 
El mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito es menos probable contagiarse, que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama, según una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

Revelan solución a uno de los problemas ambientales más graves del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Caty Arévalo/EFE

SAN JUAN - Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían $5 millones anuales.

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

Acechados por contaminación los humedales del suroeste

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

En momentos en que las playas del suroeste del País acaparan titulares por señalamientos sobre la calidad de sus aguas, saltan interrogantes sobre si los humedales  de esa región también enfrentan problemas de contaminación.

Ponceño se abre paso en la geología a nivel internacional

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Todavía le falta año y medio para terminar su doctorado, pero el geólogo boricua Edgardo Pujols ya suma experiencias profesionales que, a simple vista, excederían sus 29 años de vida.

Nacido en Ponce e hijo de científicos, Pujols ha recorrido el mundo con sus trabajos investigativos, algunos de los cuales aún continúan. Al menos nueve estados de Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Escocia, Irlanda, Noruega, Grecia y Egipto integran la lista de destinos del joven científico.

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Edwin A. Hernández Delgado: Paladín de los corales y su preservación

Dr . Edwin Hernández
Dr . Edwin Hernández

Los corales tienen un rol ecológico extraordinario ya que trabajan como hábitat para miles de especies y constituyen la base de la red alimentaria costera. Los corales también protegen la costa contra la erosión, amortiguan los gases de invernadero y el calentamiento global, impulsan la industria pesquera, y sirven como lugar de recreación y turismo. Sin embargo, en las últimas décadas, una gran cantidad de los corales caribeños yacen moribundos. Sus victimarios son muchos; la turbidez, la sedimentación, la contaminación fecal, el cambio climático y hasta las bombas militares.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems