MS/HS. Space Systems

Undefined

Científicos boricuas descubren que hay más planetas habitables

Contribución de CienciaPR: 
No

Un nuevo estudio realizado por dos destacados científicos puertorriqueños reveló que los planetas que orbitan a otras estrellas pudieran tener temperaturas más frías de lo anteriormente pensado, aumentando la probabilidad de que la zona habitable alrededor de esos astros sea más amplia de lo que se creía.

Espectacular imagen de San Juan tomada desde el espacio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Una nueva imagen obtenida desde la Estación Espacial Internacional muestra parte de la zona metropolitana de San Juan con bastante detalle.

La foto fue captada cerca de las 4:00 p.m. del 2 de marzo de 2016, en momentos en que el laboratorio espacial pasaba sobre Puerto Rico a 248 millas (399 km) de la superficie, explicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Cometas gemelos pasarán cerca de la Tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Dos cometas con órbitas similares se están acercando a nuestro planeta y uno de estos pasará a una distancia, que su paso será el más cercano que realiza un cometa en 246 años.

Uno de estos es el cometa conocido como 252P/LINEAR 12, el cual estará acercándose a la Tierra el 21 de marzo de 2016. Este pasará a una distancia de 3,290,000 millas (5.3 millones de km), lo que equivale a 14 veces la distancia Tierra-Luna.

Espectacular imagen de la Estación Espacial pasando sobre Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Fotos obtenidas desde Aguadilla a través de un telescopio muestran a la Estación Espacial Internacional (EEI) en momentos en que pasaba esta semana sobre Puerto Rico.

Efraín Morales, de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) logró captar varias imágenes que muestran al laboratorio espacial, el cual tiene un volumen o espacio interior similar al de un avión Jumbo 747.

Único en el universo el Observatorio de Arecibo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni

Debido a que es capaz de detectar cuerpos con potencial de impactar la Tierra lo suficientemente temprano como para alterar su rumbo y evitar la colisión, el Observatorio de Arecibo constituye la primera línea de defensa de nuestro planeta en términos de observación de cuerpos celestes.

Exploran la historia de la Luna desde la Tierra

Reconstruir la historia del impacto de meteoritos en la Luna podría traer luz sobre un evento que jugó un papel fundamental en lo que significó el establecimiento de la Tierra como un planeta habitable.

Así lo explica el doctor Aaron J. Cavosie en su trabajo más reciente A terrestrial perspective on using ex situ shocked zircons to date lunar impacts, que realizó en coautoría con Timmons M. Erickson, Stephanie D. Montalvo y Maya R. Pincus, estudiantes graduados del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Boricua estudia nuevas tecnologías para naves espaciales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Ya sean satélites o naves para seres humanos, la ingeniera boricua Vanessa Aponte tiene a cargo el escrutinio de nuevas tecnologías a ser utilizadas por primera vez en diferentes tipos de aparatos espaciales.

Puerto Rico: una “isla brillante”

Contribución de CienciaPR: 
No

Es posible que muchos crean y hasta les guste alardear de que somos la “Isla más brillante del Caribe”. Después de todo, las fotos satelitales así lo demuestran. Sin embargo, la realidad es que ese “desperdicio” de luz y de energía no debe ser motivo de orgullo para nadie.   

Un enigma lo que evita que se desintegre un asteroide

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Un curioso e irregular asteroide que pasó recientemente a una distancia equivalente a 9 veces la distancia entre el planteta Tierra y la Luna, fue captado desde el Observatorio de Arecibo, así como desde el Radar Goldstone en California. 

Se trata del asteroide 2011 UW158. Científicos del Observatorio de Arecibo obtuvieron las primeras imágenes por radar que muestran que la roca espacial tiene una forma que se asemeja a la de una nuez sin cáscara.

Los estudios revelan que este asteroide tiene una rotación de 37 minutos, y un tamaño de 1,000 pies x 2,000 pies.  

¿El lugar más azul del mundo?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

"Este lago del nordeste de los Himalayas parece el lugar más azul del mundo desde la Estación Espacial Internacional", escribió el astronauta estadounidense Scott Kelly en su cuenta de la red social Twitter.

Y la fotografía que acompaña al comentario muestra una masa de agua en forma de corazón de un azul tan brillante que parece manipulada con Photoshop u otro programa de edición de imágenes.

Es una foto del lago Cuo Womo, en ocasiones transcrito Co Ogma o simplemente lago Womo, y el astronauta no la retocó ni utilizó ningún filtro para tomarla.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Space Systems