MS/HS. Structure, Function, Information Processing

Undefined

Investiga tus genes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, por esta razón, una persona puede predecir muchas de sus enfermedades y quizás hasta evitar que aparezcan si conoce su historial familiar de salud. Los médicos aconsejan indagar el árbol genealógico para identificar todas las enfermedades que hayan tenido padres y hermanos, tíos, abuelos, bisabuelos, etcétera. Es importante identificar desde las comunes hasta las menos conocidas. Sin embargo, tener predisposición genética no significa que definitivamente se padecerá la enfermedad. Este tipo de enfermedades no dependen de un sólo gen y su desarrollo también está influenciado por factores ambientales como alimentación, estilo de vida (fumar, consumir drogas o alcohol y estrés) y contaminación.

Las 2 mitades de la felicidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Dueño el cerebro de las acciones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. *Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día

La isla de la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La biotecnología es el uso de organismos vivientes -ya sean células vivas o moléculas biológicas - para la creación de medicamentos o productos. Es tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Puerto Rico aspira convertirse en la Bio-Isla –líder mundial no solo en manufactura farmacéutica, sino en investigación y desarrollo. Algunas de las compañías farmacéuticas ya establecidas en la Isla han comenzado a traer además sus actividades biotecnológicas al país. Algunas de ellas son Abbot en Barceloneta, Amgen en Juncos, Eli Lilly en Carolina y Ortho Biologics en Manatí.

Versátil la levadura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Tags: 

Descubrimiento por investigador boricua podría dar clave sobre metástasis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo de investigadores dirigido por el investigador puertorriqueño y miembro de CienciaPR, Mariano García Blanco, reportó esta semana en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences el descubrimiento de un “interruptor” que le permite a las células cancerosas viajar a otras partes del cuerpo y formar tumores nuevos.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Structure, Function, Information Processing