Noticias CienciaPR

Undefined

Nuevos hongos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

Agricultor boricua comparte estrategias de adaptación al cambio climático en nuevo vídeo

Contribución de CienciaPR: 
No

San Juan, Puerto Rico - 14 de junio 2016. Puerto Rico, por ser una isla tropical, es altamente vulnerable al cambio climático y resulta urgente establecer proyectos de adaptación y mitigación. En la isla ya se viven los efectos del cambio climático, por lo que es importante tomar acción para lidiar con el alza del nivel del mar, temperaturas récord, sequías frecuentes y prolongadas, eventos extremos de lluvia y tormentas más severas.

Puerto Rico gana oro en la XVIII Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe

El equipo de Puerto Rico, obtuvo oro, plata y bronce en la XVIII Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe, celebrada en Jamaica. La delegación compuesta por Gustavo Santiago, Miguel Tulla y Omar Santiago, conquistó a su vez, el segundo lugar en la clasificación general entre los 13 países que compitieron en el evento.

La presea dorada correspondió a Gustavo Santiago de la Escuela Secundaria Especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología de Caguas (CIMATEC); la de plata, para Miguel Tulla del Colegio Católico Notre Dame, también de la ciudad de Caguas, mientras que la de bronce, fue para Omar Santiago de CIMATEC.

Científicos descubren nuevas especies de hongos en Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Barranquitas – nvestigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, trocos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia.

Creando conciencia sobre el cáncer de piel y cómo protegernos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Se acercan los meses de verano y con ellos un aumento en las actividades al aire libre que nos exponen al sol. Sin embargo, el órgano más grande de nuestro cuerpo (la piel) no sólo está expuesto a los rayos solares cuando vamos a la playa o practicamos algún deporte, sino mientras guiamos, trabajamos en el jardín o simplemente cada vez que salimos, especialmente entre las 10:00 a.m. y 3:00 p.m.

La mariquita y sus peligrosos “hermanos de crianza”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No todos los hermanos o hermanas son de sangre. Algunos de nosotros tenemos hermanos de crianza, alguien con quien crecemos, compartimos experiencias y establecemos lazos afectivos.

En el mundo animal también se observa este fenómeno. A veces una especie cuida a las crías de otra. Probablemente ha escuchado historias de perras criando conejitos, gatos criando patitos, y hasta leonas criando cabritos. Sin embargo, en ocasiones, los “hermanos(as) de crianza” pueden tener un impacto negativo sobre las crías biológicas.

Batalla contra el Aedes aegypti

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Experimentos como la modificación genética de especies, la inyección de bacterias y la utilización de radiación podrían ser algunas alternativas que se utilicen próximamente en Puerto Rico para la erradicación de mosquitos.

Los esfuerzos se concentrarán en la eliminación del Aedes aegypti, el transmisor de una multiplicidad de enfermedades tropicales, particularmente del dengue, chikungunya y zika, trío de arbovirus que pululan de forma simultánea en el País.

A preparar la Isla para los efectos de los cambios climáticos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
CIAPR

El Mega Viernes Civil, el evento cumbre de educación continuada donde el Instituto de Ingenieros Civiles (IIC) del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) anualmente congrega a cientos de profesionales de la construcción, se propone este año educar a sus miembros para atender las necesidades de la Isla frente a los cambios climáticos.

Completan primera fase del proyecto de posible vacuna contra el VIH

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Keila López Alicea

En el mundo hay actualmente 36.4 millones de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Cada año, dos millones de personas se contagian con esta infección, una que en muchas ocasiones desemboca en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), enfermedad que ha cobrado la vida de millones de personas desde que fue descubierta en la década de 1980 y que aún hoy día no ha dejado de ser una enfermedad crónica cuyo tratamiento les cuesta sumas exorbitantes a los individuos y los gobiernos. 

Estudio confirma vínculo entre zika y microcefalia

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

LONDRES - Una de cada cien mujeres infectadas por el virus zika durante el primer trimestre de embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia, según un estudio publicado hoy en la revista “The Lancet”.

El trabajo del Instituto Pasteur, basado en datos obtenidos durante un brote de zika en la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014, refuerza la hipótesis de que existe una relación causal entre el virus y ciertos problemas neurológicos.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR