Noticias CienciaPR

Undefined

Pasión por el mar y la tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Christa G. von Hillebrandt le apasionan la tierra y el mar, pero su entusiasmo excede -por mucho- las casas de campo y los paseos en bote.

Geóloga al fin, su amor por el suelo que pisa y el agua que le rodea sobrepasa los límites de tiempo y espacio. “En este campo puedo estudiar no solo los procesos de formación de la tierra, sino también su evolución. Eso siempre me ha llamado la atención”, dice.

Nuevos detalles de la genética boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el segundo de una serie sobre la genética humana.

Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.

Tras una solución contra la sigatoka

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y la de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.

Desmitificando los GMOs

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rafael Irizarry Quintero

Esto no es un escrito defendiendo a Monsanto. Es un escrito explicando los importantes beneficios de los organismos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en inglés). La indignación causada por las prácticas corporativas de Monsanto y la desinformación diseminada por activistas anti-GMO parecen haber nublado la opinión pública. Demasiados han llegado a creer en teorías de conspiración, que generan temor y confusión acerca de tecnologías que nada tienen que ver con Monsanto.

Los fantásticos viajes marinos de la salamanquita Boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson González-Espada

Ya sea por nostalgia o para que las generaciones jóvenes conozcan a sus ancestros, tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. En algunos casos, esta evidencia se guarda en formato digital (DVD, vídeos en el internet) o en formato análogo (Cintas de vídeo, filminas o diapositivas). Otras veces, la evidencia es fotográfica o en forma de árbol genealógico. Eventualmente, es casi imposible saber quiénes fueron nuestros antepasados hace 200, 500, ó 3,000 años atrás.

Marejadas de los muertos afectaron la bioluminiscencia a laguna de Fajardo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario / frances.rosario@gfrmedia.com

Las marejadas de los muertos provocaron que la Laguna Grande de Fajardo perdiera su singular bioluminiscencia por espacio de ocho días.

Así lo concluyeron los estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, el doctor Migue Sastres, quien desde hace más de una década analiza esta laguna y ha escrito libros sobre ella.

Comiendo mier** (sobre el microbioma)

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Manuel Martínez Maldonado

¿Quién iba a pensar que una batida de ñoña pudiera curar a alguien? ¿O que trasplantando las heces fecales de una persona gorda a un ratón delgado adulto, libre de gérmenes, induciría obesidad en el pobre ratón? Pero así es.

Las torres de transmisión de telefonía celular y la salud

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Abraham Ruiz García

El cuerpo humano es una buena antena. Cuando nos exponemos a las microondas de las torres de telefonía celular o teléfonos móviles (300MHz a 300GHz), el cuerpo las absorbe eficientemente. Por ser radiación de baja frecuencia no ioniza moléculas y átomos, pero sí es capaz de provocar desplazamientos de iones, rotación y reorientación de moléculas bipolares que abundan en nuestro cuerpo.

El milenario viaje de una especie

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. La evidencia del pasado puede ser guardada en formato digital o en formato análogo; mediante fotografía o árboles genealógicos. Sin embargo, estas herramientas suelen ser poco útiles si queremos explorar nuestra historia hace siglos o milenios atrás.

Con esperanza las especies en peligro de extinción

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Verónica B. Fonseca García

Mientras continúa el crecimiento poblacional y el desarrollo humano, son más las especies endémicas que sufren la pérdida de sus hábitats y la capacidad de reproducirse. Esta fue la discusión entablada en el simposio celebrado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DNRA) el 21 y 22 de noviembre de 2013.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR