Noticias CienciaPR

Undefined

Azota epidemia

Contribución de CienciaPR: 
No

El Departamento de Salud confirmó ayer que con el surgimiento de centenares de casos de dengue en las últimas semanas el País vive una epidemia “que podría ser bastante severa”, la más cruenta que haya enfrentado la Isla desde el 1998. Los casos de dengue se triplicaron la semana pasada comparados con el mismo periodo del año pasado.

Recelo ante los molinos

Contribución de CienciaPR: 
No

El propuesto parque eólico en el área de Punta Verraco y Punta Ventana en Guayanilla continúa generando debate entre grupos ambientalistas de Puerto Rico y las empresas Windmar, proponentes del proyecto. Los ambientalistas del País se oponen al proyecto por su cercanía al Bosque Seco de Guánica y sus posibles efectos nocivos a la vegetación, el ecosistema y algunas especies endémicas y en peligro de extinción que viven en el área. El proyecto quedó paralizado tras reportarse varias irregularidades, incluso notificadas por los vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Mitocondria: el motor de la juventud

Contribución de CienciaPR: 
No

Según el nefrólogo León Ferder, de la Escuela de Medicina de Ponce, las condiciones cardiovasculares y la diabetes son algunos de los productos de la discordancia entre la evolución cultural y biológica del humano. Sin embargo, el científico dijo haber encontrado un agente nivelador, un mecanismo para ayudar al cuerpo a combatir las condiciones asociadas con este deterioro y retardar el envejecimiento.

Mirada boricua al Ártico

Contribución de CienciaPR: 
No

Durante cinco semanas, el científico boricua Joel A. Mercado Díaz estará cerca del Polo Norte observando parte de la vegetación nativa del lugar y analizando los efectos del calentamiento global en su crecimiento. Esta investigación, liderada por el International Tundra Experiment (ITEX, por sus siglas en inglés) y en colaboración con el Servicio Forestal Federal, se encargará de medir si las altas temperaturas o la gran cantidad de nieve prevista para las próximas décadas afectarán a las poblaciones de estos pequeños arbustos en el Lago Toolik, en Alaska.

Señal contundente

Contribución de CienciaPR: 
No

El aumento de huracanes, el potencial en anomalías hidráulicas, más sequías, aumento en el nivel del mar que va a comprometer los recursos de la costa, los arrecifes, las praderas de yerbas marinas, pero también la erosión está amenazando la construcción, la vida humana, las residencias, la infraestructura, todas las plantas termoeléctricas, sistemas portuarios, y las plantas de tratamientos, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Estas son algunos de los escenarios que podríamos enfrentar en Puerto Rico si no tomamos medidas preventivas contra el cambio climático.

El futuro de los polos

Contribución de CienciaPR: 
No

La pérdida de glaciares y de los casquetes polares puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar este siglo, entre 4 y 10 pulgadas; el efecto de la fusión completa de esas masas de hielo sería de un aumento del nivel del agua de hasta 3 pies. Estos son los resultados presentados esta semana en la revista Science por un equipo internacional científico, cuyas conclusiones contradicen la opinión más generalizada entre los especialistas, según la cual la pérdida de los hielos que hay sobre tierra firme (en la Antártida y Groenlandia) serían los principales responsables de la subida del océano.

Futuro diminuto

Contribución de CienciaPR: 
No

Para algunos científicos la nanotecnología representa el futuro de la medicina, la arquitectura y la tecnología. Esta ciencia utiliza partículas mil veces más pequeñas que una célula y ya esta revolucionando la ciencia, los tratamientos de salud y la construcción de estructuras. Aunque en Puerto Rico hay un recién inaugurado Instituto de Nanomateriales Funcionales, donde 28 científicos de la UPR estudian cómo manipular las partículas nano, y hay posibilidades de desarrollar y comercializar en la Isla los productos derivados de esta nueva tecnología, aún no hay compañías locales que distribuyan productos que utilicen los beneficios de la nanotecnología. Pero en un futuro, los modelos de laboratorio pudieran ser distribuidos y convertidos en productos que beneficien a la población.

Golpe a los cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

A pesar de los abundantes ríos y quebradas de Puerto Rico, muchos puertorriqueños viven enajenados de la situación actual de estos recursos. En opinión de la ecóloga Tamara Heartsill Scalley, en la Isla se construye para enajenar a la gente del entorno natural mientras se maximiza el uso del terreno en función del automóvil, no del ser humano y mucho menos de un río o una quebrada. Asimismo, para Heartsill Scalley la transformación del paisaje no está correspondiendo a las necesidades del movimiento del agua (de la lluvia que cae y de la que se va colectando).

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR