Noticias CienciaPR

Undefined

Carlos J. Corrada Bravo: “programar es como correr bicicleta”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Coral N. Negrón Almodóvar

Como egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, siempre he sentido que la atmósfera de la Facultad de Ciencias Naturales es distinta.

Para una amante de las letras como yo -que no precisamente era mala con los números, pero sí me intimidaban- entrar allí significa multiplicar palpitaciones. Todos tirados en el suelo del patio interior haciendo cálculos, los salones de estudio repletos, los profesores que no hablan español ni inglés, en fin, a mi entender un ambiente tenso del que me tenía que alejar.

El problema con el plástico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Terapia antirretroviral temprana previene enfermedades serias en personas con VIH

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Diálogo Digital

Para las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), comenzar la terapia antirretroviral más temprano no sólo previene enfermedades serias relacionadas al SIDA, sino que también les ayuda a prevenir el cáncer y la enfermedad cardiovascular, según reveló un estudio conducido en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico.

Estudian procesos de escorrentías y erosión de suelo en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Consciente de que la erosión es un problema “muy vigente” en el Puerto Rico contemporáneo, Carlos E. Ramos Scharrón dedica gran parte de su tiempo como profesor e investigador de la Universidad de Texas, en Austin, a entender las interacciones del ser humano con el suelo y sus consecuencias no solo en la Isla, sino en todo el Caribe.

Ramos Scharrón, de 45 años, se especializa en hidrogeomorfología, cambio del uso del suelo, calidad de agua y erosión, y sus trabajos los lleva a cabo junto a colegas de las Islas Vírgenes estadounidenses, Brasil y Puerto Rico.

Estudio revela cambios de comportamiento en animales marinos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Némesis Mora Pérez

Un estudiado realizado por profesores y estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) reveló que contaminantes presentes en los cuerpos de agua en Puerto Rico afectan directamente el comportamiento de los animales marinos como los camarones de agua dulce, el pez cebra y los corales. A pesar de que los efectos del cobre, ftalatos(derivados del plástico), metales pesados y otros contaminantes en pocas cantidades no son letales para el animal, sí generan cambios significativos en su sistema nervioso.

Boricua estudia nuevas tecnologías para naves espaciales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Ya sean satélites o naves para seres humanos, la ingeniera boricua Vanessa Aponte tiene a cargo el escrutinio de nuevas tecnologías a ser utilizadas por primera vez en diferentes tipos de aparatos espaciales.

Quítate tu pa’ ponerme yo: el origen de una epidemia de dengue

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los brotes de dengue llegan como maremotos entre la calma de algunos marullos. ¿Por qué llegan repentinamente las epidemias y por qué es tan difícil de erradicar el dengue?

Aguas menos limpias de lo que se pensaba

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

Muchos de nuestros ríos, particularmente en sus orígenes, son considerados cuerpos de agua bastante limpios, opinión que se refuerza con los resultados de diversas pruebas que realizan periódicamente agencias como la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y que suelen indicar que dichas aguas cumplen con los parámetros fijados por ellos y  la EPA (Agencia de Protección Ambiental federal). 

Estudiantes puertorriqueños diseñan aeronaves no tripuladas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro A. Menéndez Sanabria

El emergente mercado de aeronaves no tripuladas ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los pasados años a medida que expertos descubren nuevos usos para este tipo de tecnología. Con cada nueva aplicación surge una oportunidad de negocio y ante este prometedor escenario un grupo de estudiantes de la Universidad del Este se ha dado a la tarea de diseñar lo que esperan serán la primera serie de drones boricuas.

Preocupa la erosión en las playas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

El movimiento de arena en las playas es un proceso natural, en el que por una temporada vemos como desaparece parte de la arena en la costa, para luego volver a depositarse el material en la orilla.

Sin embargo, ese proceso normal perdió su equilibrio por culpa del ser humano, que construye pegado a la costa, y con la emisión a gran escala de gases de efecto de invernadero, que provocan el calentamiento global y esto a su vez un alza en el nivel del mar.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR