Noticias CienciaPR

Undefined

Más que arañas los arácnidos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Meteoro pudo caer al norte de Camuy

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Un análisis del avistamiento de un impresionante meteoro observado el 3 de abril (Viernes Santo) reveló que la roca espacial debió haber alcanzado la superficie, pero la trayectoria sugiere que cayó al mar un poco más al norte de Camuy.

Posibilidad de agua salada en Marte

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
SUAGM

El Rover Environmental Monitoring Station (REMS), parte del Mars Science Laboratory (MSL) Curiosity Rover descubrió que las condiciones en Marte son propicias para la delicuescencia, un proceso donde la sal en la temperatura y humedad adecuada comenzará a absorber agua de la atmósfera y se convertirá acuosa.

Anuncian esfuerzo millonario para conservar la mariposa monarca

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ElNUEVODIA.COM

La Fundación de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (NFWF, por sus siglas en inglés) anunció una inyección millonaria destinada a la conservación de la mariposa monarca, cuya población ha mermado a niveles críticos en las pasadas dos décadas.

Según informó la Fundación, una aportación corporativa igualará los fondos que provee el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), hasta un tope de $3.6 millones en tres años, para ayudar a restaurar los hábitats que necesitan estos insectos polinizadores.

Bajo el agua en El Escambrón

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

¿Quién diría que en 1994 una barcaza, de nombre Morris Berman, derramó su combustible en estas aguas?

Esa fue la primera pregunta que saltó en mi mente tras adentrarme en las profundidades de El Escambrón, específicamente el área que se conoce como la playita, en Puerta de Tierra.

Poder tocar una estrella de mar en su hábitat. Observar de cerca, tan cerquita que a veces rozaban el traje de buceo, calamares, cabrillas (yellow goatfish) y colirrubias evidenciaba que el lugar está en plena ebullición.

Lentísima la recuperación de corales bombardeados

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector contra la erosión; como amortiguador de los gases de invernadero y el calentamiento global; como lugar de recreación y turismo; y como motor de la industria pesquera.

Tags: 

Instan a participar en simulacro de tsunami en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) instó a registrarse y participar en el simulacro de tsunami denominado Lantex, que se realizará a las 10:00 a.m. de este miércoles 25 de marzo y en el que participan unos 50 países y territorios.

Puedes registrarte en este enlace de la RSPR, entidad adscrita al Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez.

Instan a participar en simulacro de tsunami en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) instó a registrarse y participar en el simulacro de tsunami denominado Lantex, que se realizará a las 10:00 a.m. de este miércoles 25 de marzo y en el que participan unos 50 países y territorios.

Esfuerzo por salvar a la iguana de Mona

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

ISLA DE MONA - Esta isla se distingue, entre otros atributos, por poseer una gran cantidad de especies de animales y plantas endémicas que solo habitan en la isla localizada en el canal marino que separa a Puerto Rico y República Dominicana.

Pero la distancia y el hecho de que Mona sea una reserva natural y no tenga una población humana permanente no han impedido que algunas de esas únicas criaturas se hayan visto amenazadas por la acción humana.

¿Cómo enseñar para un aprendizaje con sentido?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ana Helvia Quintero

En el artículo anterior abogué por desarrollar un salón vivo donde el estudiante aprenda con sentido y descubra y desarrolle al máximo sus talentos. Planteé que esto requiere cambios en otras áreas de la experiencia educativa, como por ejemplo en los contenidos de la enseñanza. A la par que modificamos los contenidos es necesario que transformemos la forma como los enseñamos.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR