Noticias CienciaPR

Undefined

Bajo el agua en El Escambrón

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

¿Quién diría que en 1994 una barcaza, de nombre Morris Berman, derramó su combustible en estas aguas?

Esa fue la primera pregunta que saltó en mi mente tras adentrarme en las profundidades de El Escambrón, específicamente el área que se conoce como la playita, en Puerta de Tierra.

Poder tocar una estrella de mar en su hábitat. Observar de cerca, tan cerquita que a veces rozaban el traje de buceo, calamares, cabrillas (yellow goatfish) y colirrubias evidenciaba que el lugar está en plena ebullición.

Lentísima la recuperación de corales bombardeados

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector contra la erosión; como amortiguador de los gases de invernadero y el calentamiento global; como lugar de recreación y turismo; y como motor de la industria pesquera.

Tags: 

Abuso que daña el cerebro en pleno desarrollo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rut N. Tellado Domenech

 La tendencia entre los adolescentes de ingerir  bebidas embriagantes en exceso en poco tiempo alcanza niveles altos tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

La situación se agrava ante el hecho de que el cerebro continúa desarrollándose hasta la edad de 25 años de edad, por lo que el consumo de alcohol en la adolescencia puede ser perjudicial en ese proceso.

Instan a participar en simulacro de tsunami en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) instó a registrarse y participar en el simulacro de tsunami denominado Lantex, que se realizará a las 10:00 a.m. de este miércoles 25 de marzo y en el que participan unos 50 países y territorios.

Puedes registrarte en este enlace de la RSPR, entidad adscrita al Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez.

Instan a participar en simulacro de tsunami en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) instó a registrarse y participar en el simulacro de tsunami denominado Lantex, que se realizará a las 10:00 a.m. de este miércoles 25 de marzo y en el que participan unos 50 países y territorios.

Cuando se pierde el ritmo del sueño

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunas personas son mañaneras. Otras pasan trabajo levantándose temprano, pero trabajan mejor en la tarde o la noche. Aunque parecería que ser mañanero o nocturno es una preferencia individual, los científicos conocen los factores ambientales y genéticos que, en parte, controlan nuestro patrón de sueño.

¿Se esconde en Culebra un Lagartijo Gigante?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson Gonzalez-Espada

A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida.

Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera “en peligro crítico” y pasan años y años sin que se vea un sólo individuo, entonces la especie podría declararse como extinta. Los científicos son como los que guardamos las medias sin pareja en una gaveta. Ellos y ellas buscan y siguen buscando, sin perder la esperanza.

Hasta los monos se benefician con las vacunas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson Gonzalez-Espada

Para muchos niños y niñas pre-escolares, hay dos cosas que provocan una inmediata reacción de temor: el “cuco” y las agujas de las inyecciones. Al primero, al ser imaginario, eventualmente le perdemos el miedo. Y una vez entendemos lo esencial que son las vacunas para mantenernos saludables, no nos queda otra que tolerar el pinchazo o apostarle la vida a la difteria, el tétano, el polio, o el sarampión, entre otras enfermedades infecciosas. 

Esfuerzo por salvar a la iguana de Mona

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

ISLA DE MONA - Esta isla se distingue, entre otros atributos, por poseer una gran cantidad de especies de animales y plantas endémicas que solo habitan en la isla localizada en el canal marino que separa a Puerto Rico y República Dominicana.

Pero la distancia y el hecho de que Mona sea una reserva natural y no tenga una población humana permanente no han impedido que algunas de esas únicas criaturas se hayan visto amenazadas por la acción humana.

¿Cómo enseñar para un aprendizaje con sentido?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ana Helvia Quintero

En el artículo anterior abogué por desarrollar un salón vivo donde el estudiante aprenda con sentido y descubra y desarrolle al máximo sus talentos. Planteé que esto requiere cambios en otras áreas de la experiencia educativa, como por ejemplo en los contenidos de la enseñanza. A la par que modificamos los contenidos es necesario que transformemos la forma como los enseñamos.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR