Noticias CienciaPR

Undefined

Un llamado de auxilio desde el lecho marino en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos, según el Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente. La única vía para revertir esa proyección es actuar ahora en beneficio de los mares y todas especies que en ellos habitan, una gesta que a fin de cuentas es en beneficio del ser humano y su propia existencia.

Un científico boricua descubre el fósil de foca monje más antiguo

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las focas son mamíferos carnívoros mayormente marinos. Estos animales se clasifican como pinnípedos (pie-aleta), ya que sus patas traseras han evolucionado para nadar.

Se conocen unas 30 especies de focas y varían bastante en tamaño y forma. Hay algunas especies que miden tres pies y pesan solo 100 libras. Otras son enormes, llegando a medir 15 pies y a pesar hasta 7,000 libras.

Físico boricua aporta al desarrollo de la computación cuántica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Heidee Rolón Cintrón

Para desarrollar nuevos fármacos, los científicos deben encontrar la energía de las moléculas. Este proceso es largo de tanteo y error. Pero, ¿qué pasaría si una computadora tuviera la capacidad de hacer ese cálculo con más precisión?

Este es uno de los asuntos que explora el físico teórico boricua César Rodríguez Rosario, quien ha dedicado una buena parte de su carrera profesional a la computación cuántica.

El almacenamiento de energía: “las vacas gordas” de nuestro futuro energético

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson J. González-Espada    

Cuando se discuten las diferentes fuentes de energía, hay quienes apoyan los combustibles fósiles y otros apoyan las fuentes de energía renovable. Es común escuchar personas burlarse de la energía solar y del viento. “De qué sirve que contaminen menos, si el sol no alumbra de noche y el viento no sopla todo el tiempo”, dicen.

Restauran espacios naturales como misión tras el paso del huracán María

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La organización Mercy Corps, en alianza con otras entidades, lidera varios proyectos de recuperación y rehabilitación de áreas naturales en la isla, como parte de una misión tras el paso de los huracanes Irma y María, cuyos objetivos principales son atraer turismo y mejorar la economía.

A merced del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El calentamiento global no es un problema del futuro, ya es parte de nuestra realidad.

Consternados los puertorriqueños por el cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

A Modesta Irizarry le preocupa que la costa de Loíza –donde reside– “siga desapareciendo” a causa de la erosión. También, le inquieta que huracanes “tan poderosos” como María se vuelvan la norma, y que las vulnerabilidades de su municipio queden cada vez más expuestas.

Los huracanes Irma y María crean una oportunidad única para científicos en El Yunque

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
The Associated Press

Los huracanes que azotaron Puerto Rico en 2017 y destruyeron la mayor parte de su cobertura forestal podrían haber dado pistas a los científicos sobre cómo responderá el planeta al cambio climático y a un clima cada vez más severo.

Una boricua apasionada de los tiburones

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Heidee Rolón Cintrón

Melissa Cristina Márquez supo que quería ser bióloga marina desde los 4 años. Observar el salto de un tiburón blanco, durante un episodio del programa de Discovery Channel “Shark Week”, fue suficiente para originarle una fascinación por estos depredadores incomprendidos.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR