Química (superior)

Estudia los procesos que describen la estructura, organización, interacción y composición de la materia y cómo esta se relaciona con la energía.
Undefined

Resucitación digital

Contribución de CienciaPR: 
No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Las 2 mitades de la felicidad

Contribución de CienciaPR: 
No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Solución al montón de basura

Contribución de CienciaPR: 
No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Expedición científica por el Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No

Un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) partió el 26 de agosto pasado en una expedición por el Caribe para estudiar los remolinos marinos en esa zona. La tripulación científica, integrada por 14 personas (cinco profesores y nueve estudiantes de maestría y doctorado de Ciencias Marinas) zarpó en el barco R/V Pelican (www.lumcon.edu/pelican) desde la Isla Magueyes en La Parguera en una travesía que durará hasta el 10 de septiembre.

Manos detrás de los fármacos

Contribución de CienciaPR: 
No

¿Alguna vez te has preguntado cómo llegó a tu mano esa medicina que te salvó la vida o alivió tu dolor? Para que un medicamento esté disponible para mejorar tu calidad de vida, se necesita un proceso de investigación que requiere años, dinero, conocimiento de expertos y la buena voluntad de las personas. Todo medicamento, cirugía o dispositivo médico requiere de estudios clínicos para ser aprobado. De acuerdo con el neurólogo Carlos A. Luciano, director asociado del Centro de Investigaciones Clínicas del Recinto de Ciencias Médicas, un estudio clínico bien diseñado es la forma más apropiada y eficiente de demostrar la efectividad de un tratamiento, porque permite observar los efectos secundarios y la toxicidad.

Ballenas jorobadas en la costa oeste boricua

Contribución de CienciaPR: 
No

El Nuevo Día de hoy (Domingo 12 de marzo del 2006) habla sobre un tesoro poco conocido para muchos puertorriqueños: la migración anual de las ballenas jorobadas al canal de la Mona. Las ballenas jorobadas llegan desde Groenlandia, Canadá, el norte de los EU y Noruega a parearse ey dar a luz en las calidas aguas caribeñas. Menciona el artículo que "Puerto Rico también recibe la visita de recibe la visita de otras especies de ballenas, como la asesina o la orca, el cachalote, piloto, minke y la picuda, la que más abunda es la jorobada (megaptera novaeangliae), que tiene hábitos más costeros y es la que salta con más frecuencia." No hay que ir mar adentro para ver las ballenas: las mismas pueden ser vistas desde el Faro de Rincón.

Páginas

Subscribe to RSS - Química (superior)