Química

Undefined

Insuficiente el monitoreo de playas

Contribución de CienciaPR: 
No

Todas las playas que están bajo el monitoreo de la Junta de Calidad Ambiental han estado contaminadas, al menos una vez, con coliformes fecales y bacterias en lo que va del año. Sin embargo, esta información es casi imposible que llegue a la ciudadanía. Para saber públicamente si alguna de las 23 playas bajo el Programa de Monitoreo de Playas y Notificación Pública está contaminada hay que esperar varias semanas para ser informado. La JCA sólo notifica a través de los medios de comunicación masivos las playas que han violado los límites establecidos en más de dos ocasiones consecutivas durante dos semanas. Además, los análisis hechos en estas playas tardan por lo menos dos semanas en llegar a las oficinas de la JCA.

Futuro diminuto

Contribución de CienciaPR: 
No

Para algunos científicos la nanotecnología representa el futuro de la medicina, la arquitectura y la tecnología. Esta ciencia utiliza partículas mil veces más pequeñas que una célula y ya esta revolucionando la ciencia, los tratamientos de salud y la construcción de estructuras. Aunque en Puerto Rico hay un recién inaugurado Instituto de Nanomateriales Funcionales, donde 28 científicos de la UPR estudian cómo manipular las partículas nano, y hay posibilidades de desarrollar y comercializar en la Isla los productos derivados de esta nueva tecnología, aún no hay compañías locales que distribuyan productos que utilicen los beneficios de la nanotecnología. Pero en un futuro, los modelos de laboratorio pudieran ser distribuidos y convertidos en productos que beneficien a la población.

Resucitación digital

Contribución de CienciaPR: 
No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Las 2 mitades de la felicidad

Contribución de CienciaPR: 
No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Nanofibras: las curitas del futuro

Nanofibers
Las nanofibras, biotecnologÌa que cura

Las ulceras diabéticas son primera causa de amputaciones en el mundo. Las personas que sufren de diabetes son propensas a problemas circulatorios. Al tener una circulación pobre, los tejidos, principalmente de las extremidades están desprovistas de cantidades normales de oxígeno y otros nutrientes, incrementando la susceptibilidad de estas áreas a heridas, las cuales no cicatrizan con facilidad. Si la herida no se trata y a su vez el paciente no inicia un proceso a la par de control de su diabetes, es posible que el tejido muera y parte de la extremidad tenga que ser amputada. Muchas de estas úlceras permanecen abiertas por años.

Solución al montón de basura

Contribución de CienciaPR: 
No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Páginas

Subscribe to RSS - Química