Química

Undefined

Bromato de Potasio en el Pan Nuestro de Cada Dia

El Bromato de Potasio es un reconocido carcinógeno que está prohibido en gran parte del Mundo excepto en los Estados Unidos, donde la FDA limita su uso a no más de 0.0075 partes por cada 100 partes de harina y recomendó desde 1992 el retiro voluntario del Bromato de Potasio en la elaboración de pan.

Alarmante acumulación de contaminantes emergentes en cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

MAYAGUEZ - Un estudio publicado por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) reveló que en diversos cuerpos de agua en Puerto Rico, incluyendo algunos de los más importantes como el embalse La Plata y los ríos grandes de Manatí, Loíza y Añasco, se encontraron bajas concentraciones de antibióticos, cosméticos, esteroides, tranquilizantes para animales, repelente de insectos y otros tipos de contaminantes emergentes.

Química mayagüezana se destaca en compañía global de belleza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Con un doctorado en química de polímeros y orgánica, Daniella Cristina González Toro jamás se imaginó trabajando en una compañía global de belleza, innovando, experimentando y desarrollando productos nuevos.

“Pero la ciencia me trajo aquí”, recalcó, de inmediato, al precisar que hace tres años trabaja para la compañía L’ORÉAL USA, específicamente en su establecimiento de investigación en Clark, Nueva Jersey.

Mente puertorriqueña en el análisis de riesgo para plaguicidas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

A diario, Minerva Mercado Feliciano hace análisis de riesgo de salud para todos los plaguicidas que se registran para uso en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, o que se usan en productos de otros lugares que son importados al país.

El problema con el plástico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Aguas menos limpias de lo que se pensaba

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

Muchos de nuestros ríos, particularmente en sus orígenes, son considerados cuerpos de agua bastante limpios, opinión que se refuerza con los resultados de diversas pruebas que realizan periódicamente agencias como la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y que suelen indicar que dichas aguas cumplen con los parámetros fijados por ellos y  la EPA (Agencia de Protección Ambiental federal). 

Sembrarán nubes en cuencas de tres embalses

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Bajo un monitoreo especial de profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se comenzará en la Isla un proyecto piloto de tres meses para sembrar nubes en las cuencas de los embalses de Carraízo, La Plata y Cidra, informó hoy el presidente de la institución, Uroyoán R. Walker Ramos, y el presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro.

El “cloud seeding” estará a cargo de la empresa Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR), contratada por la AAA a razón de $66,500 mensuales.

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Páginas

Subscribe to RSS - Química