Noticia

Undefined

Puerto Rico: Isla de la Neurobiología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Puerto Rico cuenta con sobre 50 laboratorios que se dedican a estudiar como funciona el sistema nervioso. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Diálogo, la revista de la Universidad de Puerto Rico.

Medicamentos online: ¿alternativa segura?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Antes de ordenar medicamentos en línea, orientate con tu médico y tu farmacéutico y ten precaución por que lo barato puede salir caro. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Diálogo, la revista de la Universidad de Puerto Rico.

En blanco y negro el vía crucis de la Isla Nena

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

A pesar de que hay evidencia de que los residentes de Vieques tiene una mayor incidencia de variados problemas de Salud como resultado de la contaminación producida por la Marina de los Estados Unidos, estos resultados no se dieron a conocer hasta hace muy poco.

Exploración neuronal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En la Universidad de Puerto Rico un grupo de científicos estudia cómo se forman las células nerviosas llamadas neuronas, cómo migran y establecen conexiones. Este artículo ha sido publicado en El Nuevo Día como parte de la colaboración de CienciaPR con este periódico.

Buen panorama para la boa

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Debido a un aumento en su población, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silverstre recomendó cambiar el estatus de peligro de extinción de la boa de las Islas Vírgenes de mayor riesgo a menor riesgo.

Esperanza para aquellos “dulces” para los mosquitos - Radiocápsula Ciencia Puerto Rico.

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Científicos de California identificaron al nonaldehído como la sustancia química que emiten las aves y los mamíferos, y que atrae a los molestosos mosquitos.

Defienden uso de monos en estudios de enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El director del Centro de Primates de la Universidad de Puerto Rico, Edmundo Kraiselburg, defendió ayer el uso de esos animales en estudios que buscan la cura de enfermedades humanas. El científico además señaló que el uso de estos primates ha sido y será clave para el avance de la medicina y de la economía del conocimiento.

El apéndice: de vestigio a héroe - Radiocápsula RCP/CPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Considerado en el pasado como un órgano sin ton ni son y que podía ser removido sin afectar el cuerpo humano, una nueva teoría propone que el apéndice es la residencia temporera de las bacterias beneficiosas que viven en nuestro sistema digestivo.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia