Radiocápsulas

Undefined

Comer, ¿Puede volverse adictivo?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Comer, ¿Puede volverse adictivo?

Por: Roberto J. Vallejo-Imbaquingo, Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar

¿Cuál es tu comida favorita? Cada alimento que consumimos produce una sensación placentera cuya magnitud depende, entre otras cosas, de que tan apetecible es el alimento, del entorno y de la gente que nos acompaña cuando comemos.

Deteniendo a los artrópodos invasores

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Deteniendo a los artrópodos invasores

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los artrópodos invasores.

El Dr. David Jenkins y un equipo de científicos investigaron qué tipos de artrópodos fueron interceptados entrando o saliendo de Puerto Rico a escondidas en plantas, frutas o vegetales.

Propiedades catalíticas del oro

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Propiedades catalíticas del oro

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el oro.

Los elementos químicos se dividen en dos grupos principales basados en sus propiedades físicas y químicas: metales y no-metales. Los metales son la mayoría y, con excepción del mercurio, todos son sólidos.

Nuevos líquenes de Puerto Rico sugieren mayor endemismo para la Isla.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los líquenes.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Ya sean Lexus, Ford, Kia o Porsche, lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de que posiblemente compartan más similitudes que diferencias, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

La mangosta: remedio peor que la enfermedad

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la mangosta.

La mangosta de la India (Herpestes auropunctatus) es un carnívoro de color marrón y de hasta dos pies de largo. En Puerto Rico, la mangosta fue introducida a finales del siglo XIX para tratar de controlar la sobrepoblación y el daño causado por las ratas, sobre todo en los cañaverales.

Un siglo de aguaceros

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la climatología boricua.

A veces nos quejamos del frío pelú de la mañana, o que la semana pasada llovió demasiado, o que el jueves no se movió ni una hojita por la falta de viento. Parámetros como la temperatura, la precipitación y el viento, entre otros, son parte de lo que comúnmente llamamos “el tiempo”.

Destaque boricua en revista norteamericana de física

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.

La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.

Páginas

Subscribe to RSS - Radiocápsulas