Salud (Intermedia)

Undefined

La ley y el derecho a vacunar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aníbal J. Valentín Acevedo

Segundo de dos artículos que abordan el tema de la vacunación. 

Tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico la ley exige que infantes desde edad pre-escolar hasta la adolescencia estén vacunados en contra de ciertas enfermedades contagiosas como la tos ferina, el sarampión y la difteria.

Tags: 

¿Es nuestra responsabilidad vacunarnos?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aníbal J. Valentín Acevedo

Primero de dos artículos que abordan el tema de la vacunación.

La vacunación es un tema que de una forma u otra impacta la vida de todos nosotros. Recientemente se han generado múltiples controversias entre personas que están a favor versus aquellas que están en contra de esta práctica.

Aunque todos tenemos una idea general de lo que significa el proceso de vacunación, la mayor parte de la población desconoce aspectos claves de cómo funciona y de cómo nos protege de enfermedades que pueden ser letales. 

Tags: 

UPR investiga: la regeneración de células para la audición

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ADRIANA DE JESÚS SALAMÁNNOTICIAS/UPR

Los seres humanos recuperan la audición mediante el uso de productos artificiales y no naturalmente debido a la inhabilidad de reproducir las células auditivas. No obstante, una investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, busca corregir este problema.

Tags: 

Química mayagüezana se destaca en compañía global de belleza

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Con un doctorado en química de polímeros y orgánica, Daniella Cristina González Toro jamás se imaginó trabajando en una compañía global de belleza, innovando, experimentando y desarrollando productos nuevos.

“Pero la ciencia me trajo aquí”, recalcó, de inmediato, al precisar que hace tres años trabaja para la compañía L’ORÉAL USA, específicamente en su establecimiento de investigación en Clark, Nueva Jersey.

Tags: 

Mente puertorriqueña en el análisis de riesgo para plaguicidas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

A diario, Minerva Mercado Feliciano hace análisis de riesgo de salud para todos los plaguicidas que se registran para uso en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, o que se usan en productos de otros lugares que son importados al país.

Puerto Rico podría originar la primera terapia para regenerar el cordón espinal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Belinda Z. Burgos González( bburgos@editorialmundo.com)

MSP Noticias- Puerto Rico podría apuntarse otra victoria científica. Esta vez, con la posible creación de una futura terapia que promueva la regeneración y acondicionamiento del cordón espinal. Tal contribución científica descansa sobre las manos del investigador Jorge Miranda, catedrático auxiliar del Departamento de Fisiología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Microbiólogo boricua manejó el brote de ébola en Liberia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Un microbiólogo puertorriqueño estuvo a cargo de algunas de las investigaciones más importantes y de proveer diagnóstico rápido y tratamiento a cientos de personas durante el brote de ébola reportado a principios de año en Liberia, África.

Su nombre es Guillermo Pimentel, de 45 años y miembro activo de la Marina de Guerra de los Estados Unidos (US Navy).

El problema con el plástico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Tags: 

Terapia antirretroviral temprana previene enfermedades serias en personas con VIH

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Diálogo Digital

Para las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), comenzar la terapia antirretroviral más temprano no sólo previene enfermedades serias relacionadas al SIDA, sino que también les ayuda a prevenir el cáncer y la enfermedad cardiovascular, según reveló un estudio conducido en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico.

Tags: 

Quítate tu pa’ ponerme yo: el origen de una epidemia de dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los brotes de dengue llegan como maremotos entre la calma de algunos marullos. ¿Por qué llegan repentinamente las epidemias y por qué es tan difícil de erradicar el dengue?

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Intermedia)