Salud (Superior)

Undefined

La mangosta: remedio peor que la enfermedad

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la mangosta.

La mangosta de la India (Herpestes auropunctatus) es un carnívoro de color marrón y de hasta dos pies de largo. En Puerto Rico, la mangosta fue introducida a finales del siglo XIX para tratar de controlar la sobrepoblación y el daño causado por las ratas, sobre todo en los cañaverales.

Desarrollan tratamiento contra el cáncer en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro / ileana.delgado@gfrmedia.com

Una nanoformulación para el tratamiento de cáncer de seno que desarrolló en el Recinto de Ciencias Médicas el doctor Dipak K. Banerjee obtuvo recientemente una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USTPO por sus siglas en inglés).

Es la tercera obtenida por este científico -profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina del recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR)- dos de la cuales son de la UPR.

Tags: 

Se opaca poco a poco la luz de la cordura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo/ Mpares@elnuevodia.com

Se estima que a unas 27,000 personas en Puerto Rico le han diagnosticado Impedimento Cognoscitivo, trastorno cerebral que afecta   las células nerviosas que participan en la capacidad de pensamiento y que muchos consideran la etapa previa a la demencia y el Alzheimer.

Tomando en consideración que en Puerto Rico no hay un Registro mecanizado que recopile todos los casos de esta enfermedad cerebral, las autoridades salubristas reconocen que la prevalencia del Alzheimer es mucho mayor.

Tags: 

Científico confirma uso de cojoba entre los Taínos de Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.

Dos golpes a la pseudociencia

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

A pesar de que los avances en la ciencia y la tecnología han sido inmensos en el últimos siglo, todavía hay gente que no entiende la diferencia entre la ciencia de verdad y la pseudociencia, la “ciencia” sin evidencia. Hay muchos tipos de pseudociencia, desde la astrología y la parapsicología hasta la naturopatía, la homeopatía y los suplementos nutricionales. Esta y otras “disciplinas” pseudocientíficas tienen en común la falta de evidencia clínica para apoyar sus alegaciones y el fin de lucro a partir de la ignorancia de sus víctimas.

¿El cerebro plástico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico para celebrar la Semana de la Concienciación del Cerebro (10-16 marzo)

Tu capacidad para leer, entender la información y coordinar acciones te trajeron a este artículo, que surge como pretexto de la celebración de la Semana de Concienciación del Cerebro, una campaña global para conectar al público general con la importancia de la investigación neurocientífica.

Tags: 

NIH publica nuevos datos sobre la salud y hábitos de hispanos y latinos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Para publicación inmediata - 24 de febrero de 2014

 

Un análisis integral de la salud y estilo de vida de personas de una amplia gama de orígenes hispanos y latinos muestra que este segmento de la población de los Estados Unidos es diversa, no sólo en la ascendencia, la cultura, y la situación económica, sino también en la prevalencia de varias enfermedades y sus factores de riesgo, y los hábitos de estilo de vida.

Tags: 

Ejercicio para el Parkinson

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Mildred Rivera Marrero / mrivera1@elnuevodia.com

Aunque parezca contradictorio, recomendarle ejercicio a un paciente de Parkinson, que lucha por controlar el movimiento o contra la rigidez, la verdad es que es una actividad clave para posponer la incapacidad.

“Ejercicio, ejercicio, ejercicio”. Lo repite una y otra vez la neuróloga Carmen Serrano Ramos, quien tiene una clínica para atender a los que padecen ese mal y hace investigación en el Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico.

Tags: 

Desmitificando los GMOs

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Rafael Irizarry Quintero

Esto no es un escrito defendiendo a Monsanto. Es un escrito explicando los importantes beneficios de los organismos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en inglés). La indignación causada por las prácticas corporativas de Monsanto y la desinformación diseminada por activistas anti-GMO parecen haber nublado la opinión pública. Demasiados han llegado a creer en teorías de conspiración, que generan temor y confusión acerca de tecnologías que nada tienen que ver con Monsanto.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Superior)