Salud (Superior)

Undefined

El COVID-19 puede causar diabetes

Imagen de Anonymous

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese periódico.

Por Alberto Rosario, MD

Llevo casi 20 años siendo médico primario y a diario veo pacientes diabéticos. Esta pandemia por COVID-19 me ha asombrado de varias maneras, pero una de las más inesperadas ha sido atender pacientes que luego de haber tenido la enfermedad desarrollaron diabetes.

En aumento los casos de pacientes en Puerto Rico con lo que se conoce como el COVID-19 de larga duración

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

David Cordero Mercado

Profesionales de la Salud advierten que las secuelas del coronavirus representan una nueva carga a un sistema sanitario que ya está exigido por la pandemia

MANATÍ.- Aunque Elba Iris Díaz nunca había padecido una afección relacionada a sus pulmones en 64 años de vida, en marzo de este año una caída en el nivel de oxigenación en la sangre la obligó a acudir al hospital. El cuadro clínico que los médicos observaron allí requirió una hospitalización inesperada para la sexagenaria, que no podía comprender la raíz de su diagnóstico.

Tags: 

105 días en repunte de COVID-19: sin tregua ante los sublinajes de la variante ómicron

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

David Cordero Mercado

Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus
 

Puerto Rico entró hoy, martes, en el día número 105 del repunte de COVID-19 provocado por sublinajes de la variante ómicron, una ola que ya rompió récord en términos de casos reportados y que parece no estar dispuesta a dar tregua.

Tags: 

Investigador puertorriqueño realiza importante descubrimiento sobre el párkinson

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El doctor Daniel Colón Ramos dirigió el estudio que se publicó este mes en la revista científica “Neuron”

Un estudio, dirigido por el investigador puertorriqueño Daniel Colón Ramos, realizó un importante descubrimiento dentro del laberinto científico para descifrar mejor la enfermedad de Parkinson.

El grupo, compuesto por 15 investigadores, identificó una proteína que es clave para la autofagia, proceso o mecanismo natural de regeneración celular que básicamente consiste de la eliminación de basura celular.

Tags: 

Todo sobre los anticuerpos monoclonales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Dr. Alberto J. Rosario

Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.

Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

No te dejes sorprender por el cáncer cervical

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.

El cáncer cervical es el séptimo cáncer más diagnosticado en mujeres. Una de cada 91 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer cervical durante su vida.

En términos básicos, el cáncer cervical comienza en las células de la superficie del cuello uterino y su desarrollo por lo general es muy lento. En sus inicios el cáncer cervical se observa como un tipo de lesión precancerosa que se le conoce como displasia. Estas lesiones pueden ser detectadas por una citología vaginal (o prueba de Papanicolaou o Pap) y es altamente tratable.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Superior)