“Lo que sería ideal es que hubiese equidad de género y de raza en la ciencia, todos representados de manera equitativa.” Esa la meta más grande de la científica puertorriqueña, la Dra. Carmen Maldonado-Vlaar, quien se ha distinguido como investigadora y como mentora en el campo de la neurociencia. Además de desarrollar conocimiento acerca de los mecanismos de adicción, ha abierto caminos para la nueva generación de científicos/as latinos/as.
Todo comenzó con la feria científica
El cerebro es un órgano fascinante que le permite al ser humano integrar información y crear pensamientos o motivaciones. Desde una perspectiva psicobiológica el aprendizaje se define como el cambio observable en el comportamiento de un sujeto. El proceso de aprendizaje ocurre diariamente. Más aún, asociamos que el proceso de aprendizaje ocurre en el salón de clases. Nuevas perspectivas académicas proponen establecer puentes de doble vía entre la neurociencia, la psicología y la educación.
Si intentaramos imaginarnos la prehistoria en Puerto Rico hallaríamos un ambiente más moderno, con manglares, un grupo de tortugas asoleándose en la orilla y un gavial nadando en aguas salobres, un ambiente similar a las actuales costas de Bangladesh. En Puerto Rico la mayoría de los fósiles provienen de sedimentos del Pleistoceno (hace 1.8 millones de años) excavado en cuevas. También hay fósiles más antiguos de la época del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). El fósil más extraordinario de reptil de Puerto Rico es el de un gavial, Aktiogavialis puertoricensis, que fue encontrado cerca de San Sebastián. Una de las cosas más interesantes de este hallazgo es, que a diferencia del gavial actual, que vive en agua dulce, aquellos gaviales vivían en agua salada. Esto es muy importante porque explica cómo llegaron otros gaviales fósiles de Suramérica; probablemente llegaron desde África después de cruzar el Océano Atlántico.