Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

Encaminada la Isla en la vía futurista

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El estudio de la expresión génica -la traducción de la información que contiene el ADN, que eventualmente lleva a la producción de las proteínas que llevan a cabo las funciones celulares- nos ofrece información sobre cómo funciona una célula y cómo esta responde a sus necesidades y al ambiente. Esto requiere herramientas sofisticadas, peritaje e instalaciones que estén a la vanguardia de la tecnología. Puerto Rico cuenta con una de estas facilidades, única en su clase, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: el Centro de Genómica Funcional (FGRc, por sus siglas en inglés; Functional Genomics Research core). Para más información puedes visitar los perfiles en CienciaPR de Sandra Peña de Ortíz o Michelle Martínez Montemayor. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

El Mucarito: El rey del ‘jangueo’ nocturno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Mucarito (Megascops nudipes) es el único múcaro endémico y es el más común en Puerto Rico. Esta ave nocturna, que de seguro todos hemos escuchado alguna vez, se alimenta de grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos, mariposas y orugas. En algunas ocasiones, toma presas un poco más grandes como pequeñas aves, lagartijos, coquíes y roedores. Posee un cuerpo robusto y una cabeza muy grande. Su plumaje es pardo oscuro y blanco, con unos ojos enormes rojizos y cejas blancas.

La isla de la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La biotecnología es el uso de organismos vivientes -ya sean células vivas o moléculas biológicas - para la creación de medicamentos o productos. Es tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Puerto Rico aspira convertirse en la Bio-Isla –líder mundial no solo en manufactura farmacéutica, sino en investigación y desarrollo. Algunas de las compañías farmacéuticas ya establecidas en la Isla han comenzado a traer además sus actividades biotecnológicas al país. Algunas de ellas son Abbot en Barceloneta, Amgen en Juncos, Eli Lilly en Carolina y Ortho Biologics en Manatí.

Dañino el “rugido” de los volcanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Esta semana, el Observatorio Volcanológico de Montserrate reportó una erupción volcánica del Soufriere Hills -“Colinas de Azufre”- que afectó el tránsito aéreo hacia y desde Puerto Rico como también las vías respiratorias de muchos. Se calcula que la nube de ceniza alcanzó los 240 metros de altura. Las llamadas cenizas volcánicas, partículas de roca pulverizada convertidas en arenas o en polvos, son un elemento natural de contaminación ambiental propio de las erupciones de dichos sistemas. Este particulado puede ser abrasivo, ácido, arenoso, gaseoso y suele expedir un fuerte olor a sulfuro.

Actriz tras las hojas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Reinita Mariposera (Dendroica adelaidae), endémica de Puerto Rico, es una pequeña ave de plumaje gris y amarillo con unas líneas blancas en las alas, que se alimenta de orugas y mariposas, de ahí su nombre. También se alimenta de saltamontes, escarabajos, moscas, arañas y ocasionalmente de coquíes. Además de la Reinita Mariposera, Puerto Rico cuenta con otras dos reinitas endémicas la Reinita Amarilla (Dendroica petechia) y la Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae).

¡Que no muera el Coquí!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El calentamiento global será perdidoso para muchas especies, como el oso polar, ciertas poblaciones de aves, anfibios, arrecifes de coral y peces. Pero los mosquitos y otros insectos, algunos portadores de enfermedades, están de plácemes. Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el calentamiento global aumentará la proliferación de organismos portadores de enfermedades como son los roedores y mosquitos, al aumentar la cantidad de áreas cálidas y húmedas para reproducirse. No sólo aumentarán su población, sino que incrementarán su distribución, extendiendo sus dominios. Se sabe que el calentamiento global tendrá un impacto en la biodiversidad, pero existe incertidumbre sobre su magnitud. En Puerto Rico esto podría afectar a las poblaciones de coquíes, murciélagos, aves y plantas.

PALEONTOLOGÍA: una ciencia poco conocida

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La paleontología es la ciencia que abarca el estudio de la vida pasada por medio de los fósiles. Difiere de la arqueología, ya que esta es una ciencia que estudia las antiguas civilizaciones por medio de restos creados por el hombre. La paleontología en Puerto Rico comienza desde principios del siglo pasado. En 1907, Cayetano Coll y Toste menciona la presencia de fósiles de dientes de tiburón en su trabajo sobre la prehistoria de Puerto Rico. Posteriores trabajos fueron realizados principalmente por paleontólogos norteamericanos tales como Harold E. Anthony, quien en 1916 participó en un estudio más amplio auspiciado por la Academia de las Ciencias de Nueva York. A comienzos de los 90, expediciones conjuntas del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York y el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana, realizaron importantes descubrimientos paleontológicos en Puerto Rico. Los hallazgos más recientes se han producido por personal de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

Descubren fósil de un cocodrilo boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Paleontólogos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, guiados por el Dr. Hernán Santos, encontraron en la formación San Sebastián el fósil de un cráneo de cocodrilo, hasta ahora el más completo en el Caribe. Estudios paleontológicos revelan que en el pasado Puerto Rico tuvo un cocodrilo endémico, distinto de cualquier especie actual en el hemisferio. Estos paleontólogos encontraron un gavial, animal que vivió en la Isla durante el Oligoceno Tardío (28.5 a 23.8 millones de años atrás), en una época en la cual la formación San Sebastián estaba situado en la costa y el hombre aun no existía en el planeta. Actualmente, la formación San Sebastián se encuentra en el interior del área norte entre Moca y Arecibo.

Búsqueda natural de la historia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

Veredas ecológicas en la Laguna del Condado

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La mitad de los arrecifes existentes en el Caribe se encuentran seriamente amenazados y prácticamente todos los arrecifes cerca de la costa en Puerto Rico se encuentran sedimentados. Esta situación no sólo pone en peligro nuestras costas, y nos priva del disfruta de este hermoso ecosistema marino, sino que pone en peligro la vida marina que los habita. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, estudiar y proteger los arrecifes de coral existentes. En segundo lugar, podemos ayudar a la naturaleza emulando sus procesos naturales, específicamente colocando estructuras conocidas como arrecifes artificiales en forma de módulos construidos en un material duradero, estable, estético y seguro al ambiente. Dichas estructuras simulan las rocas del fondo marino creando espacios que atrae la fauna y flora marina aumentando así la diversidad y riqueza ecológica del área. Los beneficios de los arrecifes artificiales son múltiples. Además de atraer peces y proveer material educativo y temas para la investigación científica, la creación de estas veredas ecológicas marinas atraen visitantes y fomentan una economía local sustentable. El Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan como parte de una de sus actividades de restauración comenzará próximamente la creación de la primera vereda submarina interpretativa en la costa norte de Puerto Rico. La misma se creará en la Laguna del Condado utilizando 30 módulos en forma de rocas con estaciones rotuladas indicando las especies presentes. Estos módulos servirán además para la implantación de colonias de coral rescatadas de área donde actualmente se encuentran amenazadas. Todo esto a una profundidad igual a la altura de un adulto promedio y a muy corta distancia de la orilla.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)