Biología

Undefined

Piden a la gente no resembrar orquídeas invasoras en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Muchos puertorriqueños aprovechan los fines de semana para visitar bosques y disfrutar de la belleza de la flora y fauna, encontrando tanto especies nativas como invasoras de nuestros ecosistemas.

Las especies se extinguen… ¿Y qué?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Diálogo Digital

¡Las especies están desapareciendo! Este es un tema común que vemos en varios medios de comunicación y es cierto: la biodiversidad de nuestro planeta está en peligro, con muchas especies en el borde de la extinción. Ejemplo de ello en Puerto Rico lo son la cotorra puertorriqueña, el coquí común y el manatí. En otras partes del mundo, ocurre lo mismo con el rinoceronte, las mariposas, las abejas y los elefantes, entre muchas otras especies. La primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿y qué? ¿Cuál es el problema de que las especies desaparezcan?

Importancia de la investigación científica para prevenir el bioterrorismo

¿Conoces lo que es un ataque biológico o bioterrorismo?. Un ataque biológico según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) es cuando se libera de manera  intencional armas biológicas. Las cuáles son microorganismos como bacterias, virus entre otros que pueden ser o no alterados genéticamente para aumentar su capacidad como armas biológicas.  Con el bioterrorismo se tiene como propósito  infectar y hasta matar los humanos, animales  así como  afectar la agricultura. Conociendo esto, podemos resaltar que tiene efectos muy adversos en la salud,  la economía y en la estabilidad de cualquier lugar en el mundo.

Insectos y cambio climático: Impacto sobre la Seguridad Alimentaria

Los insectos desempeñan funciones cruciales tanto en los ecosistemas naturales como los agrícolas. No sería una exageración decir que sin la polinización por parte de los insectos, la humanidad se vería en serios problemas para producir comida. Cerca del 35% de los alimentos que consumimos dependen de la intervención de los insectos. Pero algunas especies pueden producir daños severos a la agricultura. Se estima que más de 10,000 especies producen daños a plantas que los humanos utilizamos. Ya sea por sus múltiples beneficios o perjuicios, los insectos son un factor clave para la seguridad alimentaria de la humanidad, es por esto que debemos entender como el cambio climático impactara en estos organismos.

La nueva era de la administración de medicamentos biológicos mediante la nanobiotecnología

La nanobiotecnología es una ciencia que crea materiales a tamaños sumamente pequeños, llamadas escalas moleculares o atómicas. Ampliamente utilizada en la elaboración de drogas como mecanismo de administración. Existen una variedad de productos donde se implementa la nanobiotecnología para beneficio humano, entre ellos los liposomas, proteoliposomas, nanodiscos lipídicos entre otros. Son utilizados en la medicina para tratar diversas enfermedades. En este escrito nos concentraremos en la implementación de los nanodiscos lipídicos como método para la administración de agentes terapéuticos que tienen características que los hace superior a los demás. Con esta tecnología se espera cambiar el mundo de la administración de fármacos.

Exitoso puente para las ciencias vivas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Sharon Minelli Pérez

Biolatam 2016, la conferencia de biotecnología que culminó ayer en San Juan, sirvió como plataforma para que investigadores y empresas el patio se presentaran ante inversionistas y compañías con alcance global en el creciente campo de las ciencias vivas.

Además, propició la exposición de Puerto Rico como generador de investigación, propiedad intelectual y emprendimiento científico, destacó Lucy Crespo, directora ejecutiva del anfitrión Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación (FCTI).

El rol del cannabis en el tratamiento contra el cáncer

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daphne L. Jorge Bezares

Diálogo inició este semestre la publicación de una nueva sección: CONCiencia, un espacio donde se divulgarán contenidos sobre temas relacionados a las ciencias naturales. Comenzamos compartiéndoles una serie de artículos confeccionados por los alumnos de la doctora Carmen Maldonado, del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

¿Estás cuidando tus huesos?

¿Sabía usted que 5 a 10% de sus huesos es reemplazado cada año? ¿Sabías que tanto hombres como  mujeres pueden desarrollar osteoporosis?

La remodelación ósea es el proceso por el cual se forma el hueso nuevo y se elimina el hueso viejo manteniendo así los huesos fuertes y saludables. Este proceso es un ciclo continuo y está estrechamente regulado por la interacción entre dos tipos de células: las células que forman los huesos (osteoblastos) y las células que degradan los huesos (osteoclastos).

Confirman que existe un murciélago puertorriqueño

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni

¡Puerto Rico tiene su propio murciélago!

Una investigación científica publicada recientemente confirmó que una especie que se creía estaba presente en varias islas del Caribe solamente habita en el Archipiélago del Encanto, específicamente en la isla grande y en Isla de Mona.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología