Ciencias Físicas- Física (intermedia)

Estudia la relación entre velocidad, movimiento y fuerza en la materia, así como las propiedades de las ondas sus interacciones y transformaciones de energía.
Undefined

Un siglo de aguaceros

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la climatología boricua.

A veces nos quejamos del frío pelú de la mañana, o que la semana pasada llovió demasiado, o que el jueves no se movió ni una hojita por la falta de viento. Parámetros como la temperatura, la precipitación y el viento, entre otros, son parte de lo que comúnmente llamamos “el tiempo”.

Destaque boricua en revista norteamericana de física

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.

La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.

La ciencia está a tu alrededor: “Luna de Sangre”

Greetchen: “José, me quedo casi sin palabras al ver las imágenes tan espectaculares que nos compartes.”

José: “Greetchen, me alegra te hayan gustado. El pasado mes de abril fuimos testigos de la llamada luna roja (o luna de sangre). Este evento es parte de una tétrada de eclipses totales que seguirán ocurriendo hasta el próximo año.”

El Big Bang, la Inflación y la naturaleza de la ciencia

Había una canción de salsa muy famosa de Héctor Lavoe que decía “Todo tiene su final. Nada dura para siempre…”. Y es cierto. Pero como toda coordenada lineal el tiempo tiene dos direcciones: una hacia el futuro y otra hacia el pasado. Así que la contraparte temporal de ese aforismo es “Todo tiene su principio. Nada ha existido desde siempre.”

La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.

Lanzan en la Isla primer cohete de alta potencia

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan/ gruiz@elnuevodia.com

Cinco estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) desarrollaron y lanzaron -a nivel universitario- el primer cohete de alta potencia en la Isla. 

Las torres de transmisión de telefonía celular y la salud

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Abraham Ruiz García

El cuerpo humano es una buena antena. Cuando nos exponemos a las microondas de las torres de telefonía celular o teléfonos móviles (300MHz a 300GHz), el cuerpo las absorbe eficientemente. Por ser radiación de baja frecuencia no ioniza moléculas y átomos, pero sí es capaz de provocar desplazamientos de iones, rotación y reorientación de moléculas bipolares que abundan en nuestro cuerpo.

Estudiando astrofísica de oído

Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.

Yajaira Sierra-Sastre: Soy Borinqueña y Científica de Materiales

Borinqueña enfatiza la contribución de la mujer puertorriqueña e hispana en las ciencias y la tecnología y brinda un espacio para discutir temas de interés y de empoderamiento de la mujer. En “Soy Borinqueña” entrevistaremos a científicas Boricuas e Hispanas que son un modelo a seguir para las futuras generaciones. Conoce sobre sus comienzos y la trayectoria que recorrieron para lograr su meta profesional. Usa #borinqueña cuando compartas esta historia. 

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias Físicas- Física (intermedia)