Ciencias terrestres y del Espacio (superior)

Estudia los aspectos biológicos, físicos y químicos de los sistemas terrestres. También contiene el contenido curricular relacionado al universo.
Undefined

Reflexión impulsada desde lo alto

Contribución de CienciaPR: 
No

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand expone su trabajo titulado La Tierra vista desde el cielo, una compilación de 120 fotografías que pretende hacer reflexionar a sus espectadores sobre la evolución del planeta Tierra y el futuro de sus habitantes. Dicha exposición presentada al aire libre y sin costo alguno en la plaza de Recreo Santiago R. Palmer del Municipio Autónomo de Caguas. Algunos de los temas presentados a través de estas vistas aéreas son: la deforestación, las inundaciones, el derretido de los glaciares, las prácticas nocivas de agricultura tradicional, la explotación minera, la introducción de especies exóticas a otras zonas que no son propias de su hábitat natural y los desastres naturales. Pero no todo es negativo. Otras imágenes traen mensajes de esperanzas y de buenos modelos. Por ejemplo: El empleo de la energía eólica; el uso de los residuos de industria forestal y desechos de tala como combustible; la iluminación artificial para sostener producción agrícola en países con rudos inviernos; el cultivo de algas para fines alimentarios.

Aktiogavialis puertoricensis: historia en fósil

Gavial
Gavial

Gavialis gangeticus, del subcontinente Indio, es la única especie de gavial viviente y es primo lejano del gavial boricua

Hace 28 millones de años los pepinianos, como se le conoce a los residentes de San Sebastián, PR, podían solearse en las playas de su pueblo. Esto se debe a que hace 28 millones de años San Sebastián, que ahora se encuentra entre las municipaliades de Moca y Arecibo, quedaba en plena costa. Los residentes pepinianos de aquel entonces se parecían poco a los de hoy. No habÌa placitas, ni tapones ni fiestas patronales...de hecho, durante ese periodo conocido como el Oligoceno, no habÌa ni humanos, ni en Puerto Rico, ni en ninguna parte.

Valioso el humedal por su diversidad ecológica

Contribución de CienciaPR: 
No

Neftalí Ríos, biólogo que descrubrió el coquí llanero, defiende la designación de la mayoría de los terrenos del área sur de la base naval de Sabana Seca como hábitat natural crítico del coquí llanero porque entiende que para preservar el hábitat natural crítico esencial, donde vive el coquí, es necesario evitar desarrollos urbanos en el área circundante. El humedal donde reside este coquí endémico de Puerto Rico es un hábitat no solo importante para ese anfibio, sino para plantas e insectos y “aparenta ser un reducto histórico de lo que fueron los humedales en Puerto Rico; representa un hábitat que desapareció casi por completo por actividades como la agricultura”, dice Ríos.

Longevo y diverso el cangrejo

Contribución de CienciaPR: 
No

Un estudio, publicado el año pasado en los Anales del Museo Carnegie, investigó los cangrejos en Puerto Rico. Actualmente se conocen 35 especies de cangrejos vivientes y siete fósiles en la Isla, a las cuales la gente se refiere como cocolías, jueyes, cobitos, y bruquenas. Con este estudio se describió nuevo material de especies conocidas, se describieron nuevas especies y se extendió el registro fósil de los cangrejos hasta el Oligoceno (33.7-23.8 millones de años). En total se describieron cinco nuevas especies, todas ellas endémicas de Puerto Rico.

Dañino el “rugido” de los volcanes

Contribución de CienciaPR: 
No

Esta semana, el Observatorio Volcanológico de Montserrate reportó una erupción volcánica del Soufriere Hills -“Colinas de Azufre”- que afectó el tránsito aéreo hacia y desde Puerto Rico como también las vías respiratorias de muchos. Se calcula que la nube de ceniza alcanzó los 240 metros de altura. Las llamadas cenizas volcánicas, partículas de roca pulverizada convertidas en arenas o en polvos, son un elemento natural de contaminación ambiental propio de las erupciones de dichos sistemas. Este particulado puede ser abrasivo, ácido, arenoso, gaseoso y suele expedir un fuerte olor a sulfuro.

Actriz tras las hojas

Contribución de CienciaPR: 
No

La Reinita Mariposera (Dendroica adelaidae), endémica de Puerto Rico, es una pequeña ave de plumaje gris y amarillo con unas líneas blancas en las alas, que se alimenta de orugas y mariposas, de ahí su nombre. También se alimenta de saltamontes, escarabajos, moscas, arañas y ocasionalmente de coquíes. Además de la Reinita Mariposera, Puerto Rico cuenta con otras dos reinitas endémicas la Reinita Amarilla (Dendroica petechia) y la Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae).

La Tierra vivirá, nosotros moriremos

Contribución de CienciaPR: 
No

El planeta Tierra, a través de su historia, ha pasado por ciclos glaciales, en los que los polos se congelan y se descongelan, haciendo que el nivel del mar baje y suba. En el pasado estos cambios han sido lentos, dándole tiempo a nuestro planeta a desarrollar mecanismos de defensa para amortiguar esos cambios de temperatura y mantener el equilibrio y a los organismos vivos a migrar a latitudes más favorables y a evolucionar para sobrevivir. Sin embargo en esta ocasión, dado al calentamiento global que los científicos coinciden que es mayormente por culpa de la actividad humana, serán cambios demasiado drásticos y ocurriendo demasiado rápido.

Llega a la Isla el agua de los glaciares

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El derretimiento de los glaciares de los continentes es uno de los efectos del calentamiento global. Aunque la pérdida de hielo esté ocurriendo lejos de Puerto Rico, la ausencia de glaciares en la Isla no la exime de los efectos del calentamiento global. Y es que la atmósfera, los océanos, las rocas y la vida son sistemas que están interconectados y que son muy sensibles a cambios entre ellos. El derretimiento de los glaciares de Groenlandia y Antártida puede causar que el nivel del mar suba de 0.5 a 2 metros en el próximo siglo. Esto traería una serie de consecuencias como el aumento en la erosión y las inundaciones costeras, el aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Además actividades económicas, como el turismo, la agricultura y la pesca, entre otras se verían afectadas. Aún así podemos disminuir los efectos del calentamiento global si empezamos a actuar ahora. Al conservar energía en nuestros hogares, trabajos y transporte disminuimos las emisiones de dióxido de carbono producidas por la quema de combustibles fósiles. Muchos países han tomado medidas para disminuir las emisiones de gases de invernadero. Puerto Rico no tiene que ser el último que lo haga y aporte al bienestar de nuestra sociedad.

¡Que no muera el Coquí!

Contribución de CienciaPR: 
No

El calentamiento global será perdidoso para muchas especies, como el oso polar, ciertas poblaciones de aves, anfibios, arrecifes de coral y peces. Pero los mosquitos y otros insectos, algunos portadores de enfermedades, están de plácemes. Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el calentamiento global aumentará la proliferación de organismos portadores de enfermedades como son los roedores y mosquitos, al aumentar la cantidad de áreas cálidas y húmedas para reproducirse. No sólo aumentarán su población, sino que incrementarán su distribución, extendiendo sus dominios. Se sabe que el calentamiento global tendrá un impacto en la biodiversidad, pero existe incertidumbre sobre su magnitud. En Puerto Rico esto podría afectar a las poblaciones de coquíes, murciélagos, aves y plantas.

Escondite lunar

Contribución de CienciaPR: 
No

Los eclipses vienen en dos variedades: eclipses de Sol y eclipses de Luna. Los eclipses de Sol (visibles en el día) ocurren cuando la Luna se encuentra en su fase de luna nueva. Durante la fase de luna nueva la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol. Por otro lado, los eclipses de Luna (visibles en la noche) ocurren cuando la Luna, en su fase de luna llena, se mete en la sombra de la Tierra y la luz del sol no le llega directamente. Existen temporadas de eclipses tal y como existen temporadas de huracanes. Normalmente las temporadas de eclipses ocurren dos veces al año. Los eclipses de Luna pueden utilizarse para llegar a conclusiones sobre el estado de limpieza de la atmósfera de la Tierra. De acuerdo al color del que se vea la Luna durante el eclipse, se puede determinar cuan limpia esta la atmósfera.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del Espacio (superior)