Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

Un siglo de aguaceros

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la climatología boricua.

A veces nos quejamos del frío pelú de la mañana, o que la semana pasada llovió demasiado, o que el jueves no se movió ni una hojita por la falta de viento. Parámetros como la temperatura, la precipitación y el viento, entre otros, son parte de lo que comúnmente llamamos “el tiempo”.

¿Pueden surgir volcanes en Puerto Rico?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Puerto Rico nació de la actividad volcánica, pero los volcanes que existieron en la Isla se erosionaron tras concluir el volcanismo hace decenas de millones de años.

“No hay volcanes identificados. El volcanismo (en Puerto Rico) terminó hace más de 65 millones de años. No hay nada reciente”, dijo la doctora Lizzette Rodríguez, directora del Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) y experta en el tema de los volcanes

Destaque boricua en revista norteamericana de física

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.

La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.

La ciencia está a tu alrededor: “Luna de Sangre”

Greetchen: “José, me quedo casi sin palabras al ver las imágenes tan espectaculares que nos compartes.”

José: “Greetchen, me alegra te hayan gustado. El pasado mes de abril fuimos testigos de la llamada luna roja (o luna de sangre). Este evento es parte de una tétrada de eclipses totales que seguirán ocurriendo hasta el próximo año.”

Tesoros submarinos de Puerto Rico poco conocidos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni/ arivera@elnuevodia.com

Si extraordinaria es la biodiversidad sobre tierra de Puerto Rico, tanto o más podría considerarse su riqueza marina, según estudiosos.

Científico confirma uso de cojoba entre los Taínos de Puerto Rico

Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.

Aventura educativa en la jungla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Testigo clave del calentamiento global es puertorriqueño

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.

Cañón San Cristóbal: belleza con valor ecológico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Deborah A. Rodríguez Díaz

La cordillera central de Puerto Rico alberga cientos de espacios naturales cuya belleza es incomparable. Muchos de estos ecosistemas, por suerte, han sido conservados en su estado natural. Sin embargo, existen otros, como el Cañón San Cristóbal, que han sido alterados por el hombre y guardan una gran historia en sus profundidades. Este tesoro escondido entre las montañas de los pueblos de Barranquitas y Aibonito es, sin duda, una de las áreas naturales de mayor valor ecológico en la Isla.

Taller Sobre el Carbono Profundo

La semana pasada (del 17 al 22 de febrero) tuve la oportunidad de participar en el primer taller de científicos en etapas tempranas de su carrera interesados en el estudio de las reservas de carbono en las profundidades de La Tierra o el carbono profundo. El taller fue auspiciado por el Observatorio de Carbono Profundo o DCO (por sus siglas en Inglés). El mismo reunió 40 científicos de 15 países envueltos en los diferentes aspectos del DCO: Vida en las Profundidades (Deep Life), Energía en las Profundidades (Deep Energy), Reservas y Flujos (Energy and Fluxes) y Física y Qímica Extrema (Extreme Physics and Chemistry).

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio