Ladronas de oxígeno
El sobrecreciemiento de las algas marinas, conocido como eutrofización, sumado a las altas temperaturas marinas y la contaminación marítima causan que la vida marina este en peligro.
El sobrecreciemiento de las algas marinas, conocido como eutrofización, sumado a las altas temperaturas marinas y la contaminación marítima causan que la vida marina este en peligro.
Las especies invasoras en Puerto Rico amenazan el ecosistema y las especies nativas.
Puerto Rico es la jurisdicción con el mayor consumo de electricidad por milla cuadrada en el mundo.
El blanqueamiento de los arrecifes de coral se relaciona con la llegada del polvo del Sahara a Puerto Rico.
Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica han creado un sistema hidropónico automatizado para cultivar lechuga y cilantrillo.
Cayey, pueblo conocido hoy día por sus verdes montañas, era parte de la costa boricua hace alrededor de 100 millones de años. Este y otros datos acerca de la prehistoria de Puerto Rico son conocidos gracias a la paleontología, que es la ciencia que estudia la vida pasada por medio de los fósiles.
Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.
En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.
El Anuario de Aves Raras del 2008, elaborado por BirdLife International, incluye al guabairo de Puerto Rico entre las 189 especies en estado crítico de extinción en el mundo.
Las cosechas de plátano, uno de los principales frutos de la agricultura boricua, podría estar en pocos años en peligro de extinción debido a los altos costos de producción que enfrentan los agricultores y a una plaga que no ha podido ser erradicada.