Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

Una señal que asusta

Contribución de CienciaPR: 
No

En esta temporada de huracanes 2007, se esperan, por lo menos, dos huracanes de categoría 4 ó 5. Puerto Rico debe estar pendiente a las formaciones que salen de la región de Cabo Verde, que son las que usualmente representan peligro para la Isla. Los 45 días más activos de la temporada acaban de iniciarse la semana pasada y se espera que se extienda por todo el mes de septiembre. Para mas información puede visitar el sitio multimedia de El Nuevo Dia .

Luchan por laguna ponceña

Contribución de CienciaPR: 
No

Ciudadanos inescrupulosos quemaron una guagua y la arrojaron en el humedal de la Laguna Las Salinas, en Ponce, menospreciando el esfuerzo comunitario para limpiar la zona de alto valor ecológico. La portavoz del grupo Amigos de la Laguna pidió que asignen más personal para vigilar la zona, cuya segunda fase de limpieza comienza el 25 de agosto, conjuntamente con personal del Municipio de Ponce. Los vecinos desean que las autoridades eviten que la laguna y terrenos cercanos se conviertan nuevamente en vertedero ilegal donde hace meses había una decena de vehículos abandonados, gomas y otros desechos.

Mirada boricua al Ártico

Contribución de CienciaPR: 
No

Durante cinco semanas, el científico boricua Joel A. Mercado Díaz estará cerca del Polo Norte observando parte de la vegetación nativa del lugar y analizando los efectos del calentamiento global en su crecimiento. Esta investigación, liderada por el International Tundra Experiment (ITEX, por sus siglas en inglés) y en colaboración con el Servicio Forestal Federal, se encargará de medir si las altas temperaturas o la gran cantidad de nieve prevista para las próximas décadas afectarán a las poblaciones de estos pequeños arbustos en el Lago Toolik, en Alaska.

Señal contundente

Contribución de CienciaPR: 
No

El aumento de huracanes, el potencial en anomalías hidráulicas, más sequías, aumento en el nivel del mar que va a comprometer los recursos de la costa, los arrecifes, las praderas de yerbas marinas, pero también la erosión está amenazando la construcción, la vida humana, las residencias, la infraestructura, todas las plantas termoeléctricas, sistemas portuarios, y las plantas de tratamientos, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Estas son algunos de los escenarios que podríamos enfrentar en Puerto Rico si no tomamos medidas preventivas contra el cambio climático.

El futuro de los polos

Contribución de CienciaPR: 
No

La pérdida de glaciares y de los casquetes polares puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar este siglo, entre 4 y 10 pulgadas; el efecto de la fusión completa de esas masas de hielo sería de un aumento del nivel del agua de hasta 3 pies. Estos son los resultados presentados esta semana en la revista Science por un equipo internacional científico, cuyas conclusiones contradicen la opinión más generalizada entre los especialistas, según la cual la pérdida de los hielos que hay sobre tierra firme (en la Antártida y Groenlandia) serían los principales responsables de la subida del océano.

Golpe a los cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

A pesar de los abundantes ríos y quebradas de Puerto Rico, muchos puertorriqueños viven enajenados de la situación actual de estos recursos. En opinión de la ecóloga Tamara Heartsill Scalley, en la Isla se construye para enajenar a la gente del entorno natural mientras se maximiza el uso del terreno en función del automóvil, no del ser humano y mucho menos de un río o una quebrada. Asimismo, para Heartsill Scalley la transformación del paisaje no está correspondiendo a las necesidades del movimiento del agua (de la lluvia que cae y de la que se va colectando).

Ciénaga secreta

Contribución de CienciaPR: 
No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

Exclusivo salto del Coquí Llanero

Contribución de CienciaPR: 
No

El Coquí Llanero ya tiene identidad propia. De ahora en adelante este anfibio se conoce como Eleutherodactylus juanariveroi en honor a Juan A. Rivero, puertorriqueño distinguido por dedicarse al estudio de los anfibios. Sin embargo el Coquí Llanero necesita más que un nombre propio para sobrevivir. Aunque sus números son escasos y vive en el hábitat más pequeño de cualquier coquí -un pequeño humedal en Toa Baja- no ha sido protegido adecuadamente.

Arrasa el mar

Contribución de CienciaPR: 
No

Un estudio publicado recientemente por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reveló que el calentamiento global está ocurriendo de manera más acelerada que lo que se había pronosticado. Los expertos locales aseguran que el estudio sólo empeora el panorama para la Isla, ya que en un futuro más cercano de lo previsto pudieran intensificarse los huracanes y aumentar las temperaturas y el nivel del mar, cambios que pusieran en riesgo la infraestructura del País.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio