Una señal que asusta
Enviado el 29 agosto 2007 - 10:15am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:

Gloribel Delgado Esquilín / Especial para El Nuevo Día endi.com Que el primer vendaval de la temporada en el Atlántico haya sido el poderoso ciclón Dean, luce como un preocupante aviso de lo que se podría avecinar a la región caribeña. Así lo indicó el meteorólogo Rafael Méndez Tejeda, del Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, quien pronosticó una temporada sobre lo normal. Según dijo, se esperan por lo menos dos huracanes de categoría 4 ó 5 y cuatro o cinco huracanes de categoría 1 a 3. “Debemos estar alerta por las formaciones en la región de Cabo Verde (en África). Esas representan peligro (para Puerto Rico) y son las que debemos observar”, explicó el científico. Por el momento, los expertos han estado observando una onda que comenzó en las costas de África la semana pasada. “Por los pasados cuatro días hemos estado observando una onda, pero ya se ha ido debilitando”, explicó Méndez Tejeda. Los 45 días más activos de la temporada acaban de iniciarse la semana pasada y se espera que se extienda por todo el mes de septiembre. “Se mantiene el pronóstico a uno muy activo. Eso se debe a que las aguas del Mar Caribe están bastante cálidas. La temporada de huracanes termina en noviembre”, dijo el científico al asegurar que esto no certifica que pueda desarrollarse algún fenómeno atmosférico después de esta fecha. El profesor universitario explicó que esta temporada de huracanes se han conjugado varios factores climatológicos que la vislumbran como “muy activa”. En primer lugar, el aumento en las temperaturas de las aguas superficiales del Océano Atlántico se conjugan con un fenómeno conocido como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), que se origina por la diferencia en la presión atmosférica entre las Islas Azores e Islandia. Este fenómeno cuenta con una fase positiva y otra negativa. Esta temporada se encuentra en su fase positiva, provocando tormentas más numerosas en el norte de Europa y sequías en el Mediterráneo, en el norte de África y el desierto del Sahara. “Este fenómeno provoca que los huracanes de tipo Cabo Verde, que son los que nos afectan a nosotros, se formen y por lo tanto, que haya mayor cantidad de disturbios tropicales”, dijo Méndez Tejeda. Además, los pronósticos ya han hablado de los fenómenos de El Niño y La Niña ambos en las aguas del Océano Pacífico, como responsables de debilitar o aumentar la fuerza de los huracanes. En años anteriores, El Niño podía debilitar el embate de los ciclones, según explicó Méndez Tejeda. “Cuando tienes El Niño en el Océano Pacífico, que extiende de las costas de Sur América hasta Asia, se llena el mar de aguas cálidas. Esa corriente produce muchas nubes y hay efectos de tormenta en Sur América. En su fase media, la nube puede subir hasta la atmósfera hasta llegar al Caribe. Esto corta la fortaleza de los huracanes que llegan a nuestra región y sirve de viento cortante, debilitando la formación de los huracanes”, explicó. Este año, el fenómeno del Niño no está presente. Todo lo contrario, el fenómeno de La Niña, caracterizada por sus aguas heladas sobre la zona ecuatorial del Océano Pacífico, podría intensificar estos fenómenos. Aunque todavía es materia de discusión entre los científicos el papel que juega el cambio climático en la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos, Méndez Tejeda aseguró que el aumento en la actividad ciclónica tiene orígenes en las actividades humanas. “Existen dos grupos que explican si el cambio climático es responsable o no de que estos eventos han cobrado fuerza. Yo soy del grupo que advierte que sí. Si la temperatura en las aguas superficiales es más cálida, entonces tiende a formarse más huracanes intensos. Entendemos que esta es la raíz del calentamiento global. Y sabemos que existe una relación”, concluyó.
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Ciencias terrestres y del espacio
- Ciencias terrestres y del Espacio (superior)
- Text/HTML
- Externo
- Español
- HS. Inheritance/Variation of Traits
- MS/HS. Earth’s Systems
- MS/HS. History of Earth
- MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación no formal