Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

Pasión por el mar y la tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Christa G. von Hillebrandt le apasionan la tierra y el mar, pero su entusiasmo excede -por mucho- las casas de campo y los paseos en bote.

Geóloga al fin, su amor por el suelo que pisa y el agua que le rodea sobrepasa los límites de tiempo y espacio. “En este campo puedo estudiar no solo los procesos de formación de la tierra, sino también su evolución. Eso siempre me ha llamado la atención”, dice.

Las “otras” quenepas: longán y rambután.

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos. 

Marejadas de los muertos afectaron la bioluminiscencia a laguna de Fajardo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario / frances.rosario@gfrmedia.com

Las marejadas de los muertos provocaron que la Laguna Grande de Fajardo perdiera su singular bioluminiscencia por espacio de ocho días.

Así lo concluyeron los estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, el doctor Migue Sastres, quien desde hace más de una década analiza esta laguna y ha escrito libros sobre ella.

Estudiando astrofísica de oído

Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.

El Yunque: entre los mejores bosques del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.com

El Yunque se ubica entre uno de los bosques lluviosos más importantes del mundo según la organización Rainforest Alliance. La entidad, que fomenta el turismo en América Latina compartió con la publicación USA TODAY una lista de sus bosques favoritos alrededor del planeta. El Yunque se ubica en la quinta posición, después del Parque Nacional Nouabal-Ndoki en la República del Congo.

1. Parque Nacional Daintree, Australia

Explorando las profundidades...

Esta semana se celebró la reunión annual del programa C-DEBI (Center for Dark Energy Biosphere Investigations). C-DEBI es un programa apoyado por la Sociedad Nacional de Ciencia (NSF) que promueve investigaciones enfocadas en el estudio de los processos que ocurren en la biosfera profunda.

Las propiedades físicas y químicas de la biósfera profunda son muy diversas. Se estima que contiene un tercio del total de biomasa de La Tierra (Whitmann et al. 1998). Estudios microbiológicos y químicos sobre este ambiente nos ayudan a comprender los limites y fronteras de la vida en La Tierra y ayudan en la exporación de la vida en otros planetas.

Viaje a los volcanes submarinos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Danica Coto / Prensa Asociada

El hombre cuyo equipo halló los restos del Titanic dirige ahora una misión científica para explorar una gran falla submarina cerca de Puerto Rico que según los expertos podría provocar un potente terremoto en el futuro.

El doctor Robert Ballard supervisará a 31 científicos que a partir del viernes emplearán vehículos a control remoto para explorar la falla Septentrional y otras formaciones vecinas. La misión los llevará también a las Islas Vírgenes estadounidenses, así como a Dominica y Montserrat, en el Caribe oriental, donde hay volcanes en actividad.

Peligra el agua caribeña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DANICA COTO / The Associated Press

SAN JUAN, Puerto Rico — Los expertos están haciendo sonar la alarma en torno a los efectos del cambio climático en partes del Caribe, los cuales podrían agotar las fuentes de agua potable en gran parte de la región, ya de por sí bajo intensas presiones.

El ascenso del nivel del mar podría contaminar las fuentes de agua potable y los cambiantes patrones climáticos pudieran reducir la cantidad de lluvia que llega a las presas en las próximas décadas, advirtieron científicos y funcionarios en un congreso en la isla de Santa Lucía esta semana.

La Mona que pocos conocen

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

ISLA DE MONA –  Los farallones y las playas cristalinas no son los únicos que cuentan historias en esta isla. Tampoco su vibrante flora y fauna.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio