Ciencias terrestres y del espacio

Undefined

La bahía se vuelve cloaca

Contribución de CienciaPR: 
No

Las descargas constantes de aguas usadas a la Bahía de San Juan por una tubería ubicada a unos pasos de la Fortaleza son sólo la punta del iceberg de la contaminación marina que circula por esta zona. Las canalizaciones de los ríos, la remoción de la corteza terrestre, el desarrollo desmedido cerca de la costa, el movimiento constante de barcos, los derrames de combustible, los puntos de descargas ilegales, la Laguna San José y el relleno del Caño Martín Peña y su canal sin circulación, son algunos de los problemas principales en el área.

Broca la amenaza del café

Contribución de CienciaPR: 
No

La broca, es un escarabajo procedente del África que se alimenta del café, planta en donde único se evidencia que además complementa su ciclo de vida. Este insecto se come el grano del arbusto que a su vez es su hábitat. Aunque esta plaga afecta a los cultivos de café alrededor del mundo, Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco. Se sabe que a nivel mundial el problema de la plaga se ha trabajado exitosamente en planes de manejo integrado con uso de control biológico.

No sólo el calor agita el mar

Contribución de CienciaPR: 
No

Estudios geológicos demuestran un aumento del nivel del mar en nuestro planeta que comenzó hace 20,000 años. De acuerdo al Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), el derretimiento de las capas polares después de la última glaciación ha ocasionado un aumento en el nivel del mar considerable. No obstante, la preocupación actual es el aumento anual de 1 a 2 milímetros observado en los últimos 100 años.

Una señal que asusta

Contribución de CienciaPR: 
No

En esta temporada de huracanes 2007, se esperan, por lo menos, dos huracanes de categoría 4 ó 5. Puerto Rico debe estar pendiente a las formaciones que salen de la región de Cabo Verde, que son las que usualmente representan peligro para la Isla. Los 45 días más activos de la temporada acaban de iniciarse la semana pasada y se espera que se extienda por todo el mes de septiembre. Para mas información puede visitar el sitio multimedia de El Nuevo Dia .

Ciénaga secreta

Contribución de CienciaPR: 
No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

Mueren de hambre los robles nativos

Contribución de CienciaPR: 
No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del espacio