Educación no formal

Undefined

El cambio climático amenaza las importaciones y aumenta la vulnerabilidad alimentaria de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Carlos Tolentino Rosario y Amanda Pérez Pintado

Fuegos forestales, lluvias torrenciales, sequías y calor extremo afectan a los países que suplen al archipiélago, lo que obliga a aumentar la producción local, según expertos

 

Dedican tercera edición de la revista Engineering Now a la aportación de la mujer en la ingeniería

Como un tributo a la fuerza femenina que integra el Colegio de Ingeniería, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), la revista Engineering Now publicó su tercera edición dedicada en su totalidad a resaltar a las mujeres profesionales, docentes, estudiantes y empleadas administrativas por su aportación a las distintas disciplinas que componen esa facultad. 

Descubren nuevas especies de cetáceos fósiles

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Entre enero y marzo, el avistamiento de ballenas en la zona noroeste de Puerto Rico es bastante común, y las visitas son parte de su ruta de migración desde el mar Caribe y el golfo de México hasta el océano Ártico.

Muchos de quienes tienen la suerte de ver a estos cetáceos nadar cerca de la isla desconocen que han sido parte de los ecosistemas marítimos por más de 30 millones de años. Uno de los científicos que, mediante el estudio de fósiles de ballenas, ha logrado descubrir parte de su enorme biodiversidad milenaria es el puertorriqueño Jorge Vélez Juarbe.

Investigadores de la UPR identifican una proteína que combate el cáncer ovárico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Génesis Ibarra Vázquez

Los hallazgos del estudio liderado también por mentes del Centro Comprensivo de Cáncer, podrían trazar la ruta para el desarrollo de un “tratamiento adjunto”

 

Los efectos del cambio climático proyectan un panorama sombrío para Puerto Rico y el resto de las islas del Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No

Así lo expresó Rueanna Haynes, experta en gobernanza climática y quien estuvo en la isla para presentar la conferencia magistral del evento Caribe Fest, enfocado en la crisis climática

La experta en gobernanza climática, Rueanna Haynes, advirtió que como parte de los efectos del cambio climático a nivel global, islas caribeñas como Puerto Rico podrían ver sus comunidades costeras desaparecer, el agua dulce tornarse demasiado salada para ser consumida, así como temperaturas tan elevadas que hará difícil o, en algunos casos, imposible, la supervivencia.

Proyecto de repoblación de erizos promueve relación simbiótica con los arrecifes

Contribución de CienciaPR: 
No

La supervivencia de la especie es crucial para la protección de estas barreras costeras, pues se alimentan de las algas que afectan a los corales

El lado oscuro de las uñas de gel

El empoderamiento que experimentamos cuando nos realizamos una manicura o pedicura es innegable. Hace 10 años las uñas de gel llegaron a desplazar el acrílico en los salones de belleza. La palabra “gel” se refería, en sus inicios, al estado físico del producto para las uñas, pero ahora se usa el término para describir la técnica. Una de las ventajas de este producto es la facilidad con que se “curan” las uñas en una lámpara con luz ultravioleta (UV). Sin embargo, la luz UV es un reconocido mutágeno que contribuye a malignidades cutáneas. Por consiguiente, existe una posibilidad de desarrollar cáncer por esta exposición y definitivamente, esto nos compete a todos.

Páginas

Subscribe to RSS - Educación no formal