Externo

Undefined

Investiga tus genes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, por esta razón, una persona puede predecir muchas de sus enfermedades y quizás hasta evitar que aparezcan si conoce su historial familiar de salud. Los médicos aconsejan indagar el árbol genealógico para identificar todas las enfermedades que hayan tenido padres y hermanos, tíos, abuelos, bisabuelos, etcétera. Es importante identificar desde las comunes hasta las menos conocidas. Sin embargo, tener predisposición genética no significa que definitivamente se padecerá la enfermedad. Este tipo de enfermedades no dependen de un sólo gen y su desarrollo también está influenciado por factores ambientales como alimentación, estilo de vida (fumar, consumir drogas o alcohol y estrés) y contaminación.

Sol, arena y enterococos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El actual sistema de vigilancia sobre la calidad de agua en las playas toma unas dos semanas en dar a conocer los resultados de sus análisis si encuentra contaminación. Además, sólo considera las 23 playas del país más frecuentadas. Puerto Rico tiene 311.3 millas de costa.

Resucitación digital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Las 2 mitades de la felicidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Mueren de hambre los robles nativos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Fuerte vínculo entre cultura y enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los cambios en las costumbres y el estilo de vida impuestos por la vida moderna inciden grandemente en la proliferación de enfermedades como la diabetes y la arteriosclerosis, aseguró el investigador argentino León Ferder, profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de Ponce.

Inicia construcción de casa solar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Puerto Rico: ¿una isla sin playas?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Según la temperatura global aumenta, los océanos se expanden, y las masas de hielo en el Ártico y la Antártica se derriten más rápido que antes, causando un aumento en el nivel del mar. Las playas responden a este aumento tratando de desplazarse tierra adentro; investigadores han demostrado que por cada subida de 1 pie la orilla retrocede por un factor de 100 veces esa cantidad, esto es, 100 pies (30 metros). Cuando estructuras como carreteras, paredes y casas no permiten ese desplazamiento tierra adentro, la playa desaparecerá según pasa el tiempo. Esto tiene serias consecuencias para Puerto Rico y muchas de las islas del Caribe, donde las playas forman una importante parte del legado y cultura del país.

El Síndrome Metabólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Páginas

Subscribe to RSS - Externo