Industry and Entrepreneurs

En esta sección compartimos recursos sobre: fondos, oportunidades de trabajo, publicaciones científicas, organizaciones científicas, el libro Ciencia Boricua y recursos empresariales, entre otros. 

Aquí también encontrarás todos los eventos, mensajes en los foros y noticias especialmente enfocados para empresarios e industrias. 

Tu compañía puede anunciarse en nuestro portal. Entérate de nuestra política de anuncios y comunícate para empezar a anunciarte y establecer relaciones con una membresía interesada en las ciencias y Puerto Rico.

No te olvides que puedes hacer uso de nuestra búsqueda de usuarios para establecer relaciones con otros miembros de CienciaPR con intereses afines.

 

Foros: Empresarismo

Entradas de Blog Relacionadas a Empresarismo

CIENCIA PUERTO RICO LLEVA A LAS CIENTÍFICAS A LAS ESCUELAS DEL PAÍS

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

 

La organización sin fines de lucro distribuyó un total de 250 afiches y otros materiales educativos sobre mujeres boricuas y latinas en las ciencias, tecnología, ingenería y matemáticas para que sean exhibidos en las escuelas  y para exponer a los jóvenes a modelos a seguir culturalmente relevantes

Hidroxicloroquina como tratamiento propuesto para el COVID-19

Imagen de Frank Silva

Relevo de Responsabilidad:

El siguiente artículo, es informativo y no para ser utilizado como criterio médico.

Introducción:

Estamos atravesando una de las pandemias más notorias en nuestra historia como seres humanos. La notoriedad es por la gran capacidad de tecnológica de comunicación que tenemos disponible en nuestra era y la segunda por la gran velocidad en los avances de la medicina contemporánea y moderna.

Calentamiento local: Puerto Rico a merced del cambio climático

Imagen de Isabel Katsí Parés-Ramos

El calentamiento global no es un problema del futuro, ya es parte de nuestra realidad. Un análisis publicado en febrero por la NASA revela que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra en 2018 fue la cuarta más alta en 140 años.  Puerto Rico ha sido declarado zona de desastre en los últimos años a causa de eventos climáticos extremos: durante la sequía de 2014-2015, las inundaciones de 2016 y los huracanes en 2017. No es casualidad que estos años han sido los más calurosos desde 1880. Parece que el 2019 no será la excepción, pues 90% del país está bajo los efectos de una sequíaEstas tendencias exigen acciones urgentes para evitar graves consecuencias para la salud pública, la infraestructura, la agricultura, los ecosistemas naturales y el turismo. Podemos ser más eficientes en el manejo del agua, removiendo sedimentos de los embalses para aumentar su capacidad y rehabilitando las tuberías de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados para reducir el desperdicio de agua. Además, es posible establecer sistemas de riego en fincas agrícolas para conservar agua e instalar cisternas para la captación de lluvia en techos residenciales, algo común en otras islas del Caribe.

Nunca es tarde para trabajar por Puerto Rico y las ciencias: anécdota de voluntario

Imagen de Samuel L Díaz Muñoz

Dicen que las oportunidades favorecen a los preparados. Y yo sé que es cierto porque me llegó una oportunidad dorada para utilizar mi preparación como científico para beneficiar a Puerto Rico y no estaba preparado para aprovecharla.

La ciencia no te da las gracias: anécdota de voluntario

Imagen de Reyna I. Martínez De Luna

Para la ciencia trabajas y trabajas y nunca escucharás una palabra de agradecimiento. 

“Hacer ciencia” significa crear conocimiento. El proceso de crear conocimiento no tiene sentimientos y no te deja saber si tus hallazgos tienen valor o no.  Esto es porque la ciencia es un proceso humano y social.  Quien le da valor a los hallazgos creados por nuevo conocimiento son otros científicos que son personas como tú y como yo.

El Simposio de Neurociencias: Inovación Tecnológica y el Aprendizaje 2017

Imagen de Juan Víctor Concepción Cardona

Se presenta cómo estudiantes y profesionales han logrado desarrollar un Simposio de Neurociencias que ha sido planificado por dos años. El Simposio de Neurociencias: Innovación Tecnológica y Aprendizaje 2017 tomará lugar en la Universidad Interamericana, Recinto de Arecibo. Este evento consta de tres ponencias sobre temas del desarrollo cognitivo, el desarrollo neural, educación y nuevas tecnologías con base neurocientífica.  

Soy una emprendedora Puertorriqueña y tu lo puedes ser también.

Imagen de Natasha De Leon Rodriguez

Soy una emprendedora Puertorriqueña y tu lo puede ser también.

Por: Alana Matos, participante de  Gen 2 Parallel18

Yo: “No voy a aplicar a trabajos después graduarme. Voy a empezar un ‘startup’”.

Mi mamá: “¿Un qué?”

El día que le dije a mis papas que su hija, graduada de Harvard, no iba a seguir ninguna carrera tradicional, sé que sus corazones se hundieron. Esto no era lo que habían planificado para mí cuando les dije que quería hacer mi Maestría.

Creatividad: una nueva habilidad (?) necesaria en la ciencia y tecnología

Imagen de Natasha De Leon Rodriguez

Creatividad: una nueva habilidad (?) necesaria en la ciencia y tecnología

Por: Natasha DeLeon-Rodriguez, PhD

“Los mejores científicos también son artistas” (Albert Einstein)

En las pasadas décadas, la ciencia, la tecnología y el arte iban de la mano. Los artistas como Leonardo Da Vinci también eran inventores. Científicos como Einstein reconocían la importancia de la creatividad para el avance de la ciencia. Sin embargo, en la actualidad podemos notar una clara división entre científicos y artistas. Vemos como la sociedad promueve la ciencia y tecnología, pero degrada las artes.

¿Estás cuidando tus huesos?

Imagen de Naiomy D Rios Arce

¿Sabía usted que 5 a 10% de sus huesos es reemplazado cada año? ¿Sabías que tanto hombres como  mujeres pueden desarrollar osteoporosis?

La remodelación ósea es el proceso por el cual se forma el hueso nuevo y se elimina el hueso viejo manteniendo así los huesos fuertes y saludables. Este proceso es un ciclo continuo y está estrechamente regulado por la interacción entre dos tipos de células: las células que forman los huesos (osteoblastos) y las células que degradan los huesos (osteoclastos).

Páginas

Noticias: Empresarismo

Abre la convocatoria para la cuarta generación del programa de pre-aceleración local de parallel18, pre18

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Parallel18, en su programa enfocado en empresas puertorriqueñas e innovadoras, busca proveer los recursos necesarios que impulsen la economía y el emprendimiento local.

La CTA nombra a re:3D la compañía del año

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La empresa egresada de parallel18 del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR), está dedicada a la impresión en 3D de manera asequible; y recibió el premio por su innovación en la industria e impacto en la comunidad por la prestigiosa Asociación de tecnología de consumo.

Tags: 

NSF I-Corps del RUM busca emprendedores

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió una subvención de $255 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para la creación del primer NSF I-Corps Site en la isla, que busca que científicos e ingenieros desarrollen sus proyectos e ideas empresariales.

Tags: 

Inaugura primera biofarmacéutica propiedad de mujeres puertorriqueñas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

CyberNews

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares participó el viernes  de la inauguración de la farmacéutica GK Pharmaceuticals CMO, la primera farmacéutica de biotecnología fundada en Estados Unidos y Puerto Rico por mujeres puertorriqueñas, con capacidad de desarrollar y manufacturar por contratos productos farmacéuticos, biológicos e incluso biosimilares. 

La inauguración se da tras una inversión privada de sobre 18.9 millones de dólares que generará de 300 a 500 empleos en cinco años.

Tags: 

Llevan a MIT proyecto de micropropagación de semillas de plátano y guineo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

El proyecto de micropropagación de semillas de plátano y guineo, liderado por estudiantes del Recinto de Barranquitas de la Universidad Interamericana, figura entre los 33 que esta semana se expondrán en la competencia MIT Solve 2019, que procura soluciones a los desafíos mundiales más apremiantes.

Tags: