Física

Undefined

Borinqueña entre cinco científicas prometedoras becadas por L’Oreal

Imagen de Kimberly Ann Massa Núñez

L'Oréal USA anunció a las ganadoras de su beca 2020 For Women in Science (FWIS). El programa anual otorga cinco becas de $60,000 a científicas postdoctorales cada una para avanzar en su investigación. Ahora en su decimoséptimo año, el programa For Women in Science ha reconocido a 80 científicas postdoctorales, y ha contribuido con más de $4 millones al avance de la investigación crítica en campos tan diversos como neurobiología, enfermedades metabólicas, física y ciencia de la materia, biología integrativa, e ingeniería biomédica.

CienciaPR presenta la colección virtual de perfiles de científicas puertorriqueñas más grande del mundo

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

La Colección virtual cuenta además con científicas e ingenieras de Puerto Rico, Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Venezuela, Chile, Guyana y Portugal.

El futuro de las ciencias es fenomenalmente latina

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Las latinas obtienen el 4% de los bachilleratos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como disciplinas STEM por sus siglas en inglés, y solo ocupan el 2% de los empleos en estos sectores en los Estados Unidos. Esta poca representación de las latinas en STEM limita su potencial de ingresos, su plena participación en un conjunto de carreras de rápido crecimiento y presenta una pérdida preocupante de talento e innovación.

Con la mirada hacia el cielo: De Puerto Rico a Yale y vuelta atrás.

Imagen de Victoria Bonano
Hector Arce
El profesor Héctor Arce en el radio telescopio IRAM en España

Cuando el astrofísico Dr. Héctor Arce regresó a su hogar en Puerto Rico en octubre de 2015, lo hizo para traer estudiantes de astronomía de Yale al Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio de plato único más grande del mundo para ese tiempo. Ahora, profesor de Astrofísica en la Universidad de Yale, cuenta cómo comenzó en casa su pasión por las estrellas. Nacido y criado en la isla, recuerda cómo cuando era joven, su abuelo construía sus propios telescopios. "Todavía los tengo", dice Héctor. Pasar este tiempo con su abuelo y esos telescopios le mostró al joven Héctor todo un universo de posibilidades.

Físico boricua aporta al desarrollo de la computación cuántica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Heidee Rolón Cintrón

Para desarrollar nuevos fármacos, los científicos deben encontrar la energía de las moléculas. Este proceso es largo de tanteo y error. Pero, ¿qué pasaría si una computadora tuviera la capacidad de hacer ese cálculo con más precisión?

Este es uno de los asuntos que explora el físico teórico boricua César Rodríguez Rosario, quien ha dedicado una buena parte de su carrera profesional a la computación cuántica.

Tags: 

El almacenamiento de energía: “las vacas gordas” de nuestro futuro energético

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson J. González-Espada    

Cuando se discuten las diferentes fuentes de energía, hay quienes apoyan los combustibles fósiles y otros apoyan las fuentes de energía renovable. Es común escuchar personas burlarse de la energía solar y del viento. “De qué sirve que contaminen menos, si el sol no alumbra de noche y el viento no sopla todo el tiempo”, dicen.

Llamado a acciones climáticas en Puerto Rico

Imagen de Isabel Katsí Parés-Ramos

Recientemente murió Wallace Broecker, uno de los primeros científicos en declarar que las acciones humanas contaminantes causan cambios climáticos. En 1975, Broecker acogió el término “calentamiento global", y demostró que las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por el uso de combustibles fósiles aumentan la temperatura terrestre. Puerto Rico es vulnerable al calentamiento global, causante de sequías extremas y huracanes intensos. Científicos locales e internacionales así lo concluyen en el capítulo del Caribe de la Cuarta Evaluación Nacional del Clima (NCA4, por sus siglas en inglés). A casi 50 años de que Broecker alertara sobre la necesidad de mitigar el calentamiento global, el cambio climático no es un tema al que se le da suficiente prioridad en el espacio político en Puerto Rico. Esto debe cambiar

Páginas

Subscribe to RSS - Física